La Formación Del Pensamiento Docente En La Escuela Del Nuevo Milenio
jani18 de Agosto de 2011
776 Palabras (4 Páginas)894 Visitas
Texto sobre la laicidad en la educación básica Pedro Salazar (2007: 13,15) sostiene: “la defensa de la autonomía moral e intelectual es un ingrediente nuclear de la idea y del proyecto moderno de la laicidad. Ante el dogma revelado o creado que sólo puede ser interpretado por los jerarcas de una iglesia cualquiera” Por supuesto, expreso un PROFUNDO DESACUERDO con el autor. Para empezar ¿a qué religión se refiere Don Pedro? él dice que a la que ocupa dogmas revelados por una iglesia cualquiera, pero si religioso es aquel que sigue piejuntillas una doctrina que es develada por alguien más, también la ciencia debe entrar en esta categoría, también La política (como dimensión de análisis) con el socialismo, que hasta nuestros días es visto como una religión por quienes todavía siguen creyendo que ese es el camino para lograr la perfección del ser humano. Lo que el ser humano llama “ciencia” también es una invención. Lo que para la iglesia son “dogmas”, para la ciencia son “métodos”, para algunas ramas filosóficas “postulados” etc. La ciencia y la religión son los dos lados de una misma moneda. Negar algo es tomar en cuenta en automático, a ese algo que se niega. Los que apuestan por la “laicidad” en la educación básica, se han hecho bolas, porque entienden por laicismo ignorar aquello que es parte intrínseca de lo que se afirma. El laico es un ser religioso, pues al “separar” su educación escolar, de lo que llaman “religión”, ya se están ocupando de la idea de Dios. Entonces no hay tallaicidad en la educación básica. La idea del logos aristotélico está presente en la forma de “valores” en la asignatura de “Formación cívica y ética”. Kant sostuvo: “Todo intento, tanto científico como religioso, de definir la realidad, es sólo una hipótesis, ya que para cada tesis, la mente puede crear una antítesis igual de válida” Es una visión miope e ignorante considerar que mencionar a Cristo en las aulas es una especie de “predicación religiosa”. Jesús es, en sí mismo, un parte aguas dela humanidad y de todas las disciplinas del conocimiento, porque sin ser una escuela de filosofía, una religión ni nada por el estilo, NINGUNA de las escuelas o sistemas que han surgido desde entonces ha podido ignorar la interpretación cristiana de la filosofía, la pedagogía, la sociología, etcétera
Ni siquiera Nietzsche, con su “Dios ha muerto” ha descartado en el hiperbóreo la raza perfecta, el filósofo del mundo, el que domina la historia, el que está más allá del bien y el mal…sin embargo, toda su referencia fue el planteamiento de Jesucristo en la negación del mismo. Nietzsche creyó poder liberar al hombre del peso de la historia y de la fuerza de la razón…y acabó por perder la razón víctima de la esquizofrenia. Como profesores, debemos conocer todo este bagaje de argumentación en torno a la idea del laicismo, porque es bastante desafortunado el planteamiento que del mismo realizan en este curso, en tanto para Don Pedro, “religión” se constriñe a asuntos de la iglesia.
Realicen en equipo un mapa conceptual con las ideas principales vinculadas con la formación del pensamiento crítico. Posteriormente, identifiquen una situación presente en el ambiente escolar para ser trabajada con la propuesta de la mini guía.
MAPA CONCEPTUAL PLANTEAMIENTO A PARTIR DE LA MINIGUÍA PARA EL PENSAMIENTO CRÍTICO
META.- Apropiación crítica del plan y programa de estudios 2009, en base al enfoque por competencias de la Reforma Integral de Educación Básica Propósito.- Conocer, comprender y articular los planteamientos, enfoques y características de la asignatura FCE que comprenden el plan y programa de estudio para educación secundaria de segundo grado NECESIDAD.- Aplicar en el aula el nuevo enfoque por competencias
TIPO DE PROBLEMA - Depende de mí y está únicamente en mis manos resolver el problema.
...