La GESTIÓN ESCOLAR
ismene1990Apuntes19 de Agosto de 2017
641 Palabras (3 Páginas)101 Visitas
Gestión Escolar
Como parte del Sistema Educativo Mexicano, ha estado presente un factor de vital importancia, que ha adquirido relevancia conforme han pasado los años y de la mano de las reformas estructurales, teniendo como finalidad una mejora en los procesos escolares y el logro de la calidad; me refiero a la gestión educativa.
De acuerdo a los lineamientos de la UNESCO, se entiende como “Un conjunto de iniciativas, proyectos y estrategias generadas por las autoridades educativas, que se implementan en la escuela con el propósito de contribuir a las mejoras académicas, organizativas y administrativas”.
En sí la gestión escolar, va más allá del manejo de recursos y el aspecto administrativo de los centros escolares; incluye la participación de todos los actores: autoridades educativas, directivos, docentes, padres de familia, alumnos y personal administrativo; ya que se pretende que un trabajo colaborativo en pro de la mejora escolar y que repercuta en el logro de los aprendizajes de los alumnos.
Cada una de las acciones emanadas de la gestión escolar deben estar adecuadas a las particularidades del contexto y a las necesidades inmediatas de la comunidad educativa. De hecho, da mucha importancia a las formas de relación, organización y cooperación, que posiciona a la escuela como un espacio idóneo para la ampliación de oportunidades de aprendizaje, con ambientes propicios en los que se atienda la diversidad y se favorezca la convivencia armónica, el respeto, solidaridad, salud y seguridad.
Respecto a la gestión como tal, se han establecido los siguientes niveles de concreción: gestión educativa (abarcando al sistema educativo en su totalidad), gestión institucional (la estructura), la gestión escolar (englobando la comunidad educativa) y la gestión pedagógica (las aulas).
La Reforma Integral de la Educación Básica propone estándares de gestiones, como normas que orientan la organización escolar, con bases democráticas y orientadas al aprendizaje de los alumnos, a partir de: liderazgo directivo, trabajo colaborativo, participación activa, diseño y ejecución de una planeación estratégica y ejercicios de evaluación permanente.
Aunado a todo lo anterior, se ha llevado a cabo la implementación de un Modelo de Gestión Educativa Estratégica, con el que se ofrece mayor autonomía a escuelas, a través del financiamiento de proyectos de mejora a la calidad educativa, por medio de la planeación estratégica, participación de padres y mejoramiento de la infraestructura.
A lo largo de los años se han implementado programas que dejan de manifiesto la aplicación de la misma, ejemplo de ello: el Programa de Escuelas de Calidad (2001-2002), el AGE (Apoyo a la Gestión Escolar), implementad desde el año 1996, teniendo como vía de acción el apoyo financiero y capacitación para mejoras escolares.
Por último y no menos importante, al referirme a gestión educativa, es necesario recalcar que se han distinguido cuatro dimensiones con particularidades:
-Pedagógico-curricular: En la que se faculta la revisión y reflexión del proceso de enseñanza para reconocer la relación entre el significado y la práctica que ejerce el docente.
-Administrativa: Permite el reconocimiento de actividades que favorecen o dificultan los procesos de enseñanza-aprendizaje desde el ámbito administrativo, con el propósito de que puedan modificarse para mejorar los rendimientos educativos de los alumnos, las prácticas docentes y de los directivos, así como del personal de apoyo y asistencia.
-Organizativa: Determina los valores y las actitudes que prevalecen en los actores escolares para tomar las decisiones que supone más convenientes al enfrentar diversas situaciones.
-Participación social: Involucra la colaboración de miembros donde se ubica la escuela.
De acuerdo a los actuales lineamientos, la escuela debe de establecer las condiciones para la elaboración de un proyecto y la formación de equipos de trabajos, que basados en una normatividad, fijen objetivos concretos para desarrollar estructuras de operación, involucrando los Consejos Técnicos Escolares y Consejos Escolares de Participación Social, para lograr la autonomía de gestión escolar.
...