La Huella De Carbono Generada En El Sector Hotelero De Playa Blanca-San Antero-Córdoba
Isabelle1234 de Octubre de 2014
10.088 Palabras (41 Páginas)496 Visitas
LA HUELLA DE CARBONO EN EL SECTOR HOTELERO DE SAN ANTERO, CORDOBA
Adriana M. Molina
RESUMEN
El presente trabajo de investigación trata sobre la huella de carbono generado por los hoteles de Playa Blanca, San Antero, Córdoba en los 12 meses del año 2013. Para ello se utilizó la metodología MC3 para determinar la huella generada en estos períodos y se cuantificó el total emitido. Se hizo un análisis de estos resultados y se dieron unas recomendaciones para los hoteles investigados para que se puedan mitigar los GEI (Gases de Efecto deInvernadero) que producen dichos hoteles.
Palabras claves
Huella de carbono, metodología MC3, cambio climático GEI.
CARBON FOOTPRINT IN THE HOTEL SECTOR SAN ANTERO, CORDOBA
ABSTRACT
This research paper discusses the carbon foot print generated by hotels in Playa Blanca, San Antero, Córdoba in the twelve months of the year 2013. MC3 methodology was used to determine the trace generated in these periods and all total traces were cuantified. An analysis of these results was made along with somere commendations for hotels investigated forreducing GHG(Green house Effects) produced.
Key words
Foot print, MC3 methodology, climate change, GEI.
INTRODUCCIÓN
El efecto de invernadero, producto de las emisiones de CO2, ha producido cambios climáticos extremos afectando la fauna y la flora del planeta. Esto ha hecho que las grandes potencias mundiales hayan tomado conciencia sobre el daño que se le está haciendo al planeta en los últimos lustros. Así, las nuevas tecnologías se construyen según especificaciones técnicas para que tengan un bajo impacto ambiental. De igual manera, se está buscando disminuir emisiones de CO2 en la fabricación de productos industriales, agrícolas y los RAEE. Se reciclan muchos desechos como el plástico, el papel, el hierro, el acero entre muchos otros. Y en este mismo sentido el sector turístico trata de aportar en esta nueva panorámica mundial sobre el impacto ambiental. Ya se hacen análisis de las emisiones de CO2 que un turista produce desde su lugar de origen hasta los lugares que visita . Es así como muchos hoteles a nivel internacional y varios en Colombia realizan análisis de huella de carbono, entendida como la medida del impacto que provocan las actividades del ser humano sobre el medio ambiente, para saber el impacto que las empresas y los turistas tienen sobre el ambiente del lugar.
Este trabajo de investigación buscó medir la huella de carbono generada por el sector hotelero de San Antero, Córdoba. El sector hotelero de esta zona costanera ha ido aumentando con el pasar de los años. Es un factor importante de los hoteles de esta región que los desechos de las aguas negras no caen al mar, por lo que se ha caracterizado ambientalmente como una zona limpia por sus playas y el color blanco de su arena. Sin embargo, se ha producido un aumento de turistas en la zona pero los dueños de los hoteles y la administración del lugar no han realizado estrategias para controlar y disminuir la huella de carbono que se ha estado produciendo en sus procesos operativos.
El trabajo se dividió en varios aspectos importantes como son la justificación sobre la necesidad de una investigación sobre este tema en un sector turístico de la costa caribe colombiana, el cual a través de los años ha ido aumentando su infraestructura para un turismo más amplio, pero que no ha tenido en cuenta el impacto ambiental que esto puede generar; además, una buena fundamentación teórica sobre el medio ambiente y el impacto ambiental. Así mismo, se trabajó con una metodología para la medición de la huella de carbono que generan varios hoteles del sector turístico del municipio de San Antero y se mostró la aplicación y los resultados de la medición, siguiendo una metodología apropiada para esta medición. Al final se presentaron unas conclusiones y recomendaciones generales sobre los resultados obtenidos que pueden ser tomados en cuenta por los dueños de los hoteles investigados para su aplicación en unas políticas claras para ayudar en las disminución de las emisiones que contaminan el medio ambiente
POBLACIÓN Y MUESTRA
La población objeto de estudio fue el sector hotelero de San Antero, Córdoba. Y la muestra fueron los hoteles Centro Cultural Vacacional Fallegar, Hotel Playa Blanca, Hotel María Mulata y Cispatá Marina Hotel, los cuales se tuvieron en cuenta como muestra representativa para esta investigación porque están legalmente constituidos en la zona costanera de Playa Blanca, San Antero, Córdoba, ya que se constató que hay negocios que prestan estos mismos servicios de manera informal.
TIPO DE INVESTIGACIÓN.
Esta investigación fue del tipo cuantitativo ya que se utilizó el parámetro de la Huella de Carbono para la medición de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) producidos por la utilización de energía eléctrica, gas, agua y gasolina de los hoteles en Playa Blanca, San Antero durante un periodo determinado. Este parámetro se implementó a partir de encuestas y de la aplicación de la fórmula para cuantificar el CO2 que se produce por la utilización de energía eléctrica, gas, agua y gasolina de los hoteles en medir la huella de carbono. La unidad de medida que se utilizó para dicha medición fue el kg de CO2 producido en los procesos hoteleros durante el año 2013. Se utilizó una tabla de conversión estandarizada para este tipo de contabilización y los resultados del CO2 resultante se sumaron para el total del CO2 producido durante este año.
DISEÑO METODOLÓGICO
Para la realización de este trabajo de investigación se diseñó una metodología que permitiera recolectar los datos necesarios según los objetivos planteados en él para llevar una ruta en la recolección de la información necesaria para obtener datos reales y realizar el análisis de estos según la metodología propuesta. De esta manera se siguieron estos pasos para la obtención de la información, análisis y recomendaciones de los hoteles investigados:
1. Se hizo una revisión bibliográfica sobre el tema de la huella de carbono en hoteles tanto en textos especializados como no especializados en bibliotecas y páginas en internet sobre esta temática.
2. Se consultaron en Internet trabajados de pregrado y posgrado sobre la huella de carbono en hoteles a nivel mundial, en Colombia y en la región costanera colombiana y del departamento de Córdoba.
3. Se indagó sobre las varias metodologías para determinar la huella de carbono de los hoteles y se aplicó la más adecuada por su pertinencia y efectividad. Para el caso de esta investigación se utilizó la MC3.
4. Se aplicaron las encuentas elaboradas previamente para conocer la manera como están organizados los hoteles investigados y las políticas y normas que se siguen en cuanto al cuidado del medio ambiente.
5. Se hizo un trabajo de campo ya que se visitaron los lugares investigados, se interactúo con los empleados y los adiministradores de los hoteles, y se tomaron fotografías y se anotaron las características más importantes en cuanto al manejo de los recursos y el cuidado del medio ambiente.
6. Al aplicarse la metodología de huella de carbono se buscó la información sobre consumo de energía, gas y gasolina de los hoteles para así dar datos los más verídicos posibles.
7. Se consultó sobre los principales aspectos para la disminución de la huella de los hoteles y se hizo un análisis detallado de cada uno de estos parámetros para que en los hoteles se tengan los resultados y las medidas para disminuir la huella de carbono.
IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA MC3 PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO EN LOS HOTELES DE PLAYA BLANCA, SAN ANTERO, CÓRDOBA
Actualmente y en relación con la problemática ambiental a la que nos enfrentamos, se hace cada vez más necesario en todos los mercados el uso de herramientas como la huella de carbono, así como otros indicadores ambientales, que permitan controlar el impacto sobre el entorno. En el sector hotelero, el consumo de energía para iluminación, ascensores, bombeo de agua, aire acondicionado, maquinaria eléctrica de cocinas, lavandería y zonas de ocio, etc. generan emisiones de GEI y, por tanto, inciden en el cambio climático.
Para el cálculo de la HC existen diversas normas y guías internacionales, unas con un enfoque de producto y otras con un enfoque corporativo.Todas estas herramientas tienen como objetivo dar credibilidad y aseguramiento a los informes de emisión de GEI.
Dentro de las metodologías para el cálculo de la huella de carbono de la organización las más relevantes son:
– ISO 14064
–GhG Protocol
-MC3
La norma ISO 14064 y el GhG Protocol son similares en cuanto a contenido y estructura. Ambas, establecen cómo definir las emisiones del GEI que deben estar dentro del alcance de la huella de carbono y cómo realizar los cálculos. La norma ISO 14064 establece además un procedimiento de verificación del cálculo de la huella de carbono por un auditor externo independiente. El GhG Protocol ofrece, a travésde su página web, herramientas de apoyo para la realización de los cálculos.
La
...