ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Importancia Del Crédito Productivo Como Instrumento De Desarrollo

omarvb11 de Marzo de 2013

4.828 Palabras (20 Páginas)636 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCÍON

A lo largo de la última década en México, se ah visto incrementar la tasa de empleo informal que según datos del INEGI a partir del primer trimestre del 2010 cuando ascendía a 12,892,336 paso a cifrarse en 14,221,779 para el tercer trimestre de este año , lo cual indica que el empleo informal se ah visto incrementado a pesar de todo lo que se dice a cerca de la creación de empleos. Dicho lo anterior, es una realidad que los bajos estímulos a emprender por parte del gobierno dificultan el camino hacia una economía “más formal” con los beneficios que ello implica tanto en el tema fiscal, educativo y económico, pues se aprovecha mejor la mano de obra calificada en muchos casos en una PYME, además si es bajo el incentivo a emprender, es aún menor en el desarrollo de ciencia y tecnología que es lo que realmente crea valor en una economía, esto provoca que los jóvenes opten por estudiar carreras “tradicionales”, sin que se vean motivados a estudiar carreras que sean creadoras de valor, es decir, las carreras dedicadas a la tecnología e innovación. En el audaz caso de los que se atreven a estudiar carreras sin oportunidad en México, ocasiona que se vayan a desarrollar sus conocimientos a otros países transfiriendo el valor que la fuga de cerebros implica.

En general la cadena de beneficios es muy amplia, con el solo incentivo de un “crédito de riesgo” como los que se implementaron en la banca de desarrollo, esto es, que el otorgamiento de crédito a un prestatario con el riesgo de no cumplir con sus obligaciones, es un crédito de alto riesgo, sin embargo una banca de desarrollo bien estructurada y focalizada en viabilizar los proyectos, disminuiría el riesgo. De ahí que se buscará comprobar que la banca de desarrollo sigue siendo un faltante para el desarrollo de la economía, ya que supone un catalizador al dinamismo de la economía interna.

Aclaro que este trabajo abordara el tema exclusivamente del crédito productivo, más no precisamente de los beneficios fiscales ni de los beneficios educativos, más bien estos últimos fundamentos servirán para complementar y respaldar la hipótesis inicial de los beneficios que traen los créditos productivos por parte del sector público y del sector privado.

Una vez mencionado lo anterior, es preciso decir que la perspectiva desde la que se evaluara la situación del crédito productivo en nuestro país, será bajo una perspectiva de Estado, es decir, se propondrá de manera muy particular los medios y herramientas a emplear para eficientar la efectividad de este tipo de créditos, otorgando una visión ampliada de que incentivos utilizar para lograrlo.

El estudio abarcara el periodo comprendido entre 2000 y la actualidad, ya que es poca la información referente a este tema.

DESARROLLO

Generalmente en México el crédito productivo o destinado al desarrollo de las PYMES son principalmente solicitadas a los bancos en el mayor porcentaje, seguido de las sofoles y arrendadoras, estas instituciones otorgan crédito a los emprendedores principalmente a empresarios prestadores de servicios en su mayoría, cabe señalar que la mayor parte del crédito otorgados a los pequeños y medianos empresarios obedece a la necesidad de hacer crecer sus negocios, sin duda este es un dato relevante para comprobar la hipótesis, pues demuestra que no se invierte en la misma medida a la innovación, esto significa que otorgan crédito para pequeños negocios dedicados en buena medida a un giro ya desarrollado en el país, como puede ser negocios dedicados a la intermediación comercial, financiera, servicios alimenticios, entretenimiento, etc. que si bien son bien recibidos por el hecho de generar empleos formales, no constituyen una ampliación al desarrollo de nuevas actividades económicas y no abre la posibilidad de diversificar la gama de oportunidades.

Lamentablemente es poca la información actualizada disponible acerca del tema, sin embargo, según un estudio realizado por Bancomer, revela que de 2005 a la actualidad el número de créditos otorgados se ah incrementado sustancialmente al tener cerca de 52.6 millones de clientes de bancos privados, dicha cifra coincide con los datos que arroja la Asociación de Bancos de México (ABM) en su convención anual .

Un dato relevante que explica porque México ah visto incrementar el volumen de crédito otorgados, es porque a partir del 1995 la diversificación de entidades financieras dio oportunidad a sociedades de inversión, sofoles y demás intermediarios no bancarios de incrementar su participación en el sector.

El hecho es que la privatización bancaria ah dejado sus estragos en esta materia, pues por ejemplo, en Brasil donde el Estado es propietario de instituciones financieras, hace que tengan la posibilidad de influir en este rubro, ya que está en la condiciones de ejercer presión al momento de mejorar las tasas de interés en el sistema y de mejorar las condiciones para los receptores de crédito. Esta es una virtud de la que el Estado mexicano carece, de haber sido otras las circunstancias y una mejor y mayor participación del gobierno en el sistema, el destino del sistema financiero sería más fácil de manipular.

El estudio de BBVA revela que el crédito productivo otorgado en México es otorgado mayormente al sector de la construcción y en segundo lugar al sector de los transportes , es decir, efectivamente el crédito es productivo y genera valor en el caso de la construcción por el hecho de generar bienes de capital durable, sin embargo, el empleo que requiere la industria de la construcción en su mayoría es no calificado y de manera temporal, lo cual no soluciona el problema del desempleo ni el tema de la baja demanda de mano de obra calificada de fondo, por lo que no cubre del todo con las necesidades de la economía mexicana.

Por otra parte es menester aclarar que no es que trate de demostrar que el crédito productivo orientado a la minería, construcción, transporte, etc. no sea de utilidad, por el contrario, son formas de mantener dinámica la economía interna; lo que se trata de demostrar es que hace falta crédito productivo en el sentido de impulsar las nuevas ideas abriendo nuevos horizontes de productividad para campos no explorados en México, que se utilice al 100% la capacidad de la mano de obra calificada para innovación en cualquiera de sus variantes.

Dicho lo anterior, para realizar un buen análisis, es también indispensable conocer cuáles son los organismos oferentes de crédito productivo por parte del Estado, para ello la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) dice que las instituciones encargadas de hacerlo son: Nafin (Nacional financiera), Banobras (Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos), Bancomext (Banco Nacional del Comercio Exterior), SHF (Sociedad Hipotecaria Federal), Bansefi (Banco del ahorro Nacional y Servicios Financieros) y Banjercito (Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada), todos ellos orientados a atender la pequeña y mediana empresa, obra pública, apoyo al comercio exterior, vivienda y promoción del ahorro y crédito al sector militar. Según la descripción de la CNBV para la banca de desarrollo es: “Las instituciones de banca de desarrollo son entidades de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, constituidas con el carácter de sociedades nacionales de crédito, las cuales forman parte del Sistema Bancario Mexicano y atienden las actividades productivas que el Congreso de la Unión determine como especialidades de cada una de éstas, en sus respectivas leyes orgánicas. Tienen como objeto fundamental facilitar el acceso al ahorro y financiamiento a personas físicas y morales, así como proporcionarles asistencia técnica y capacitación.”

Es importante decir que la institución más centrada a la innovación y creación de empresas es Nafin junto con Bancomext principalmente, sin embargo, la descripción al respecto que hace Nafin, revela que la institución más bien funge como el intermediario, es decir, el que canaliza los esfuerzos y orienta a los emprendedores en su quehacer como solicitantes de crédito con los bancos comerciales (funciona como banca de desarrollo), es decir, no funciona realmente como Banco de primer piso, esto es, que la banca de primer piso es el encargado de dar seguimiento y de convertir viable el proyecto, el banco de primer piso es el encargado de reportarle a los bancos de desarrollo la evolución del proyecto, esto porque los bancos de desarrollo aportan el capital para llevar a cabo el proyecto, pero los bancos de primer piso dan el seguimiento.

Datos del Banco de México revelan que para septiembre de 2012, el gobierno destina cerca de 687 mil millones de pesos a la banca de desarrollo que comprende las instituciones ya mencionadas, de los cuales netamente 406 millones son realmente canalizados, de hecho es apreciable que el porcentaje destinado a dicho tipo de créditos es muy bajo por parte del gobierno en comparación a otros países y en relación al tamaño de su economía . Esto a pesar del rápido crecimiento del sector financiero que obedece a la estabilidad y el buen desempeño de la economía en la última década macroeconómicamente.

Antes de continuar, vale la pena hacer un paréntesis para recordar que un factor relevante que explica las altas tasas de interés, es que después de la crisis de 1995 y la restructuración de la banca en México, cerca del 80% de la banca quedo en manos de 5 bancos (que hoy en día son: Bancomer, Banamex, Santander, Banorte y HSBC) en un monopolio en el que no hay presencia importante de un banco mexicano excepto por Banorte, pues los tres primeros constituyen el 70% del mercado, esto es solo una evidencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com