La Influencia De La Globalizacion En Jovenes De Bachillerato
amy01720 de Marzo de 2015
3.226 Palabras (13 Páginas)414 Visitas
prblemática:
En México contamos con una diversidad cultural que data de algunos cientos de años, concretamente desde la época de la Conquista, cuando hubo un choque cultural que trajo como consecuencia una división de identidades producto de las desigualdades sociales y diferencias étnicas que hasta la fecha aún persisten.
Nuestro país cuenta con cerca de 62 grupos indígenas que hablan su propia lengua, con una ideología particular, costumbres y tradiciones diferentes entre sí; además también podemos encontrar diversos grupos culturales provenientes de otras naciones, con diferente origen étnico y practicantes de diversas religiones. Toda esta diversidad constituye un mosaico cultural que no podemos dejar de lado, sobre todo cuando queremos hablar de Patrimonio Nacional. De acuerdo a lo anterior, surge la siguiente pregunta: ¿Podemos hablar de un Patrimonio Nacional común a todos los mexicanos?, o para ser correctos: ¿a todos los habitantes de México?
Evidentemente no hay un sólo y único patrimonio cultural, existen varios patrimonios en diferentes escalas, dependiendo del origen étnico, del nivel socioeconómico, del territorio, de la lengua, etc. Estos patrimonios particulares componen una amplia gama y diversidad, pero es indudable que también existe lo que el Estado de manera oficial ha querido imponer como Patrimonio Nacional.
Por otro lado, actualmente estamos viviendo una globalización que cada vez influye más a las naciones, imponiendo, entre otras cosas, escalas de valores universales con criterios esencialmente occidentales. Y en materia de de patrimonio cultural se puede observar de manera muy clara.
El problema es hacer frente a lo que se impone de fuera, si dentro de una nación como la mexicana no hay un reconocimiento a la pluralidad cultural y por lo tanto no se puede hablar de una Cultura Nacional, considerando que ésta es una construcción artificial e impuesta por el Estado que excluye a las minorías.
La globalización impone y trata de integrar a las culturas, por lo que ante esta situación es importante tratar de contribuir a la revalorización de nuestro patrimonio desde sus diferentes escalas para la construcción, en lo posible, de una identidad compartida.
Pero para poder discutir este punto será necesario entender en primer lugar qué es la globalización y las implicaciones sociales, económicas y culturales que tiene.
“La globalización se desarrolla a partir de la segunda mitad del siglo XX que con la convergencia de procesos económicos, financieros, comunicacionales y migratorios acentuó la interdependencia entre diversas sociedades, generando nuevos flujos y estructuras de interconexión supranacionales.
(García Canclini 2000: 2).”
Para los estudiantes de bachillerato la globalización es algo que les parece tan normal que les llega un punto de pasar desapercibido, la moda la música y todo lo que los rodea se construye de lo que los países extrangeron que son potencia imponen, en este sentido podemos decir que para el nuevo modelo de que para el prototipo de desarrollo es indispensable la existencia de nuevos modelos para alcanzar el “optimo” funcionamiento de nuestra sociedad. Ha sido necesario transformar las estructuras sociales.
Al basarme en los estudiantes de bachillerato de la preparatoria no. 3 de la universidad autónoma del estado de hidalgo es imposible ignorar ya que la forma de hablar vestimenta y la nueva intervención de las redes sociales el estudiante indaga en un mundo en el cual el único modelo es el extranjero ya que los mismo modelos que encuentran los estudiantes que sean mexicanos están fuertemente influenciados en los medios de comunicación masivos extranjeros.
Para los estudiantes de bachillerato es imposible ignorar las revistas que imponen el régimen de moda el cual siempre es extranjero el cual siempre te regirá que el estilo extranjero es lo mejor.
“Con un vestido y tenis casuales lograrás un look chic y al mismo tiempo no tendrás que preocuparte por la comodidad ¡Perfecto para un día de turista!
¿Buscas un look más formal? Sin duda utilizar tacones es la alternativa. Dale un toque sutil agregando a tu outfit un saco.
¿Vas a la playa? El vestido corto siempre será el outfit ideal. Elige en este caso unas sandalias simples, que no tengan decoración para así evitar que se dañen.”
Revista TU Mexico marzo 2015
En los estudiantes de bachillerato es completamente común encontrar este tipo de artículos que no es extraño verlos en todo tipo de revistas.
“Todos suspiramos ante el desfile tan maternal de Dolce&Gabbana, otoño.invierno 2015. Pequeños bebés cargados por sus madres, niñas, e incluso la topBianca Balti modeló presumiendo su baby bumpenamorando a toda la audiencia. La firma italiana tuvo un gran concepto, el cual no solo llenó las pasarelas, sino también la ropa y la atmósfera que acompañaron el desfile”
Revista vogue Mexico marzo 2015
La influencia de las modas en la sociedad actual Influencia de las modas en la sociedad actual la influencia de las modas y los exteriotipos en la sociedad, también los problemas y las cosas buenas que causan seguir las modas. La televisión, el cine, la música también están relacionados con la moda además de que los jóvenes siempre se guían por lo que ven de una manera impresionante llegan a implantarse en nuestra sociedad, también sobre el papel que juega la publicidad para que una moda consiga desarrollarse, porque la moda evoluciona junto a la sociedad y cambia constantemente. La moda está presente en nuestro día a día. El como influye en la gente, sobre todo en los jóvenes y las consecuencias que conlleva en este caso la perdida de sus costumbres al grado de no tener ni la menor idea de nuestras raíces indígenas.
Las personas copiamos inevitablemente, hoy en día es algo normal ya que no nos gusta ser diferentes.
La moda significa una extensa elección o también puede decirse un conjunto de costumbres que marcan una época o un lugar específico sobretodo si está relacionado con adornar o el vestir. Es el gusto masivo que has adoptado o te han impuesto frente a cualquier cosa ya sea la ropa, los colores, la música; normalmente cualquier cosa que esté relacionado con embellecerse a uno mismo. Todas las personas tenemos diferentes gustos por ejemplo a la hora de vestir. Unos usamos ropa más reservada mientras que otros no, hay persona que usan ropa más alegre mientras que otros prefieren ir más elegantes, pero todo va por épocas y según la moda que se estile variará el tipo de ropa que usemos siempre de acuerdo a nuestros gustos. Expresa lo actual, lo moderno, lo que se lleva en un período determinado. Antes la moda era un poco más estable, no cambiaba tan rápido, pero la moda actual no es eterna y enseguida va cambiando en Mexico comenzamos a adoptar los estilos extranjeros desde el siglo XVIII
Esto quiere decir que la clase alta de la elite social comenzaba a despreciar el estilo mexicano y comenzó a adoptar la influencia extranjera
Durante la Ilustración, a finales del XVII, no obstante los grandes cambios sociales,
Abundantes joyas, y las herederas de los caciques indígenas, quienes se hacen retratar con hipiles profusamente adornados, a la usanza española.
Las calles más concurridas de la Ciudad de México son Plateros y Tacuba. Ahí, exclusivas tiendas lucen en los aparadores trajes, sombreros, chalinas y joyas llegados de Europa, mientras que en los “caxones” o “tablas” ubicados a un costado de Palacio se venden telas de todo tipo y encajes. En el Baratillo es posible conseguir atuendos de segunda mano a bajos precios para la empobrecida clase media.
trenzas (a los lados o rodeando la cabeza) que terminan en vistosos listones de colores. Todavía es muy común el uso de huipiles bordados o embrocados que llevan sueltos, a la usanza prehispánica. Las mujeres son morenas de pelo y ojos oscuros, se distinguen por su aseo personal y sus grandes arracadas y collares de corales, plata, cuentas, piedras o semillas. Ellas mismas confeccionan sus atuendos.
En el campo, el traje varonil se ha ido modificando al paso del tiempo: el sencillo traje indígena se transforma en el atuendo ranchero de calzón largo con chaparreras o calzoneras de gamuza, camisa de manta y amplia manga y chaqueta corta de paño o gamuza. Entre los más notables están algunas botonaduras de plata y los alamares que adornan el traje, hechos también con piel o plata.
Los caporales usan chapareras y cotonas de gamuza, propias para soportar las rudas faenas campestres. Botas de piel con agujetas y sombrero de petate, de soyate o de piel –diferente en cada región– completan el traje del laborioso hombre de campo. Los chinacos, famosos guardias rurales del siglo XIX, portan este atuendo, antecedente directo del traje de charro, famoso en el mundo entero y sello distintivo del hombre “auténticamente mexicano”.
En general, los
...