ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Injerencia De Las Dependencias Federales En La Autonomía De Las Universidades, En Relación Con Los Recursos Del Sistema Nacional De Investigadores (SNI) Y El Programa De Mejoramiento Del Profesorado (PROMEP)

pamela22261669624 de Junio de 2013

4.587 Palabras (19 Páginas)612 Visitas

Página 1 de 19

Introducción

En México se contempla una situación positiva en cuestión al movimiento de recursos económicos y de su impacto en la investigación, características importantes en cuestión de la ayuda que el gobierno federal ha llevado a cabo desde los años 80`s cuando se crearon los apoyos mediante la creación de dependencias para el apoyo a los investigadores y científicos nacionales que están integrados en alguna Institución de Educación Superior (IES), pero además desde un proceso de descentralización de dependencias federales que coadyuven en beneficio de la ciencia.

La descentralización política y administrativa constituye otro de los procesos que se viven hoy en día en el México contemporáneo que inciden de manera favorable en el establecimiento y desarrollo de las relaciones intergubernamentales (RIG), mas fluidas y necesarias, además de buscar un mayor consenso de las fuerzas políticas y sociales emergentes de modo que estas se involucren de manera creciente en la formulación, implementación y evaluación de políticas publicas y en gestión social que tenga mayor impacto y beneficio en el conjunto social.

Es sabido que diversos sectores han sido particularmente definidos para ser objeto de acciones de descentralización y como ejemplo tenemos a la salud, la educación, agricultura y desarrollo rural, turismo, construcción y mantenimiento de infraestructura educativa, educación superior, educación para adultos y gestión ambiental, son algunos de aquellos donde se han dado pasos fundamentales para su consolidación.

Se ha afirmado que parte esencial del nuevo federalismo es la descentralización, entendida esta como la transferencia de funciones y medios de las dependencias federales al estado y a los municipios, con el fin de avanzar hacia la concepción moderna de nuestra forma federal de gobierno, las partes acuerdan impulsar la descentralización de recursos fiscales y programas públicos, bajo criterios de eficiencia y equidad de los bienes y servicios que se prestan a las comunidades; se pacta también fortalecer el municipio libre, a fin de mitigar las disparidades en su desarrollo con el propósito de que la integración nacional se funde en ayuntamientos fuertes, dependencias fuertes, y esto son las bases de los gobiernos solidos (Moreno, cap. 5, 2009)

Por una parte hablaremos detenidamente de dos apoyos a investigadores que han estado trascendiendo de manera paulatina en los últimos años, como los son el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Creado en el año de 1983 y el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) creado en octubre de1995, donde el proceso de otorgamiento de recursos ha comenzado con obstáculos por la injerencia directa en la autonomía de las universidades Públicas del país; esto debido a que dentro de las características que tienen contempladas el CONACYT y la SEP Federal esta el ser otorgadores y contralores, pero de una forma viciada puesto que ellos manejan los recursos y otorgan dichos apoyos y esto debido a que ellos quieren decidir en donde y en que gastar los apoyos, originando con esto discrepancias y violaciones a la autonomía de la Universidades, puesto que ahora las oficinas que perciben el recurso en la universidades, tendrán que obedecer las indicaciones y si no es así, corren el riesgo de ser afectadas en la repartición de recursos que otorgan anualmente, con esto se han presentado vicios ocultos que para muchos, obstaculizan el constante apoyo al verdadero crecimiento de la ciencia en nuestro país, un país sediento de innovación educativa, social y científica, y debido a esta intromisión a la autonomía, se han visto afectados varios investigadores que se sienten en el limbo de la burocracia y de las instituciones que otorgan apoyo a los científicos e investigadores de todas las disciplinas.

Desarrollo del tema

Para comenzar a elaborar este ensayo, es de vital importancia comentar acerca del problema que hoy en día sufre tanto la comunidad de investigadores, como los grupos de maestros que desean en su afán de superación, incorporarse al cuerpo académico de sus Universidades, o bien, para integrarse al grupo de investigadores con el máximo grado de estudios que es el doctorado, o en cualquiera de las disciplinas que la universidad pública o privada contenga y también por obvias razones acceder a los apoyos económicos federales.

Uno de los mayores problemas que hoy en día tienen los investigadores es que las dependencias que otorgan los recursos quieren manipular la forma de gasto y volverse en una parte medular del otorgamiento de los recursos, se convierten en dependencias centralistas, y este modelo de gobierno basado en que las decisiones políticas se toman desde el gobierno federal lastiman a la frágil situación de la investigación en el país, y se produce dentro de la burocracia centralista de las dependencias o peor aun dentro del compadrazgo y dedazos de los que están en la cabeza de los organismos encargados.

La palabra centralismo: viene del latin “Centra” que significa en un solo lugar y “Lismo” que significa persona, y eso explica que se da cuando el gobierno central está asumiendo todas las directrices y competencias de los estados federados, por lo tanto él, es el que decide, que, como, cuando y en donde aplicar lo que le otorgue el gobierno Federal (con tintes centralistas) a los estados o a los programas que ayudan en los mismos para un crecimiento tecnológico ya sea el caso. Entre los motivos primordiales de esta centralización están los siguientes aspectos que valdría la pena que se tomar en cuenta:

Por primera parte, la necesidad que tienen los estados de dar servicios a sus ciudadanos que económicamente los territorios federados por sí solos no pueden ser autosuficientes, es ahí donde el gobierno federal concentra la mayor parte de los recursos y los otorga a los Estados mediante un presupuesto anual, donde muchas veces se centraliza el poder de otorgamiento de los recursos haciendo engorroso y cansado el procedimiento para acceder a ellos, en nuestro caso son apoyos a los investigadores pertenecientes a las diferentes Instituciones de Educación Superior (IES) particularmente en la Universidades Públicas estatales y desde las dependencias como el CONACYT y la SEP Federal, donde investigadores reportan y mencionan que hoy en día quieren ser los que regulen y decidan en que y como se gasta el recurso, violando la autonomía de muchas IES, esto porque están sujetas a un reglamento donde al no cumplirlas disminuiría el monto de apoyo o presupuesto para el siguiente año, dejando con esto moribunda la forma de acceder a mayores recursos y atándose a la burocracia deleznable, mezquina y centralista de las instituciones encargadas, empujando al limbo a muchos maestros e investigadores, por no acceder a estos recursos o peor aun, no dejarlos entrar al padrón del Sistema Nacional de Investigadores SNI o a los apoyos del PROMEP.

En segunda parte, la necesidad de grandes cantidades de inversiones que exigen un gran porcentaje de recursos, tanto materiales, económicos y humanos donde colapsarían los territorios federados si no obtuvieran ese recurso, y que en nuestro tema, castigaría fuertemente a la población de investigadores y con esto tendríamos un gravísimo problema, porque si no fuera subsidiado este rubro de la investigación, se vislumbra una fuga de cerebros como lo ocurrido en los años 80´s, por supuesto que esto afectaría en muchos sentidos, desde lo económico hasta la creación de nuevo horizontes tecnológicos y de investigación, con una problemática como estas, se agudizaría el crecimiento nacional a niveles estratosféricos, hundiéndonos en un atraso global; es por eso que se destinan grandes cantidades de dinero del presupuesto federal a la innovación tecnológica y creación de ciencia, aunque para la gran mayoría de investigadores es insuficiente y sobre todo mínimo para que se alcancen un nivel de prestigio mundial en la investigación dentro de todas las IES en el país, recalcando de nuevo que las dependencias encargadas están fallando en la entrega del apoyo viciando y maltratando la autonomía de universidades.

Como ha sido documentado con alguna amplitud, uno de los rasgos de las “nuevas políticas” de la educación superior mexicana es el claro activismo gubernamental federal. Desde finales de los años ochenta y primeros de los noventa, cuando en el contexto del gobierno salinista (1989-1995) se identificó la necesidad simbólica, política y práctica de un mayor protagonismo federal en la transformación de las instituciones de educación superior, en particular en las universidades públicas hasta el actual ciclo del presidencialismo Calderonista, las agencias educativas federales han lanzado un conjunto de iniciativas dirigidas a provocar cambios en las universidades publicas. Actuando con el poder de la chequera, más que por disposiciones ideológicas, políticas o normativas, el gobierno federal ha establecido buena parte de las reglas con las que operan los cambios y los presupuestos asignados a cada bolsa de dinero y recursos (Acosta Silva Adrián, 2006 pág. 82-83)

Para comenzar a hablar de estos proyectos ambiciosos para la ayuda a la investigación, comenzaremos a platicar acerca de la creación del Sistema Nacional de Investigadores donde se da la creación en octubre de 1983, y en donde se celebró una reunión auspiciada por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), entonces Academia de la Investigación Científica, en Oaxtepec, Morelos.

En la historia se mencionan que uno de los temas recurrentes en aquellas conferencias fue sobre el inminente apoyo que requerían los científicos mexicanos para sobrevivir en sus tareas de investigación,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com