ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Integración De Niños Y Niñas Con Necesidades Especiales En La Educación Inicial

Eder201010 de Mayo de 2013

4.903 Palabras (20 Páginas)541 Visitas

Página 1 de 20

La integración de niños y niñas con necesidades especiales en la Educación Inicial.

El Sistema Educativo Bolivariano, en concordancia con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, reconoce el derecho que tiene cada niño y niña a la educación sin discriminación de ningún tipo. Es por ello que los y las estudiantes con necesidades educativas especiales tienen el acceso a una educación integral, desde temprana edad hasta la adultez, el respeto a la diversidad en igualdad de condiciones y oportunidades, en un continuo de la atención educativa integral para que participen de manera activa y responsable en los cambios requeridos en el desarrollo del país.

El derecho a la educación y la integración escolar de los alumnos con necesidades educativas especiales abarca los diferentes sistemas, subsistemas y modalidad del sistema educativo. Es por ello que las instituciones de educación inicial dan cabida a los niños y niñas que presenten algún compromiso.

La integración consiste en darles las mismas oportunidades de participación curricular, de interactuar en el contexto escolar y social. El proceso favorecerá a toda la comunidad educativa, al aceptar y valorar las diferencias individuales. Es fundamental que el establecimiento integrador cuente con los recursos humanos, materiales y técnicos, que conlleva una primera fase de capacitación técnica y apoyo a los docentes, directivos y sostenedores. Todos ellos han de sensibilizarse y comprometerse a respetar y ayudar a los alumnos con necesidades especiales.

Lo que quiere decir que, la integración educativa, como proceso ha permitido la participación de las personas con discapacidad en los servicios educativos regulares, fruto de factores como: a) creciente conciencia y demanda social, de que todas las personas tienen derecho a la educación; b) avances de la psicología, que sitúan la interacción social como elemento esencial de los procesos de enseñanza aprendizaje y señalan el trabajo cooperativo como forma privilegiada para llevar a cabo los mismos. En este mismo orden de ideas, la UNESCO (1991), sostiene que la integración escolar, debe tomar en cuenta un conjunto de actitudes y valores al elaborar los contenidos; valores y actitudes que formen parte de la moral humana, entre los cuales se encuentran: a) el sentimiento de solidaridad y justicia; b) el respeto a los demás; c) la estima del trabajo humano y sus frutos; d) las actitudes y valores concernientes a los derecho humanos fundamentales; e) la defensa de la paz; f) a conservación del entorno; g) la identidad y dignidad culturales de los pueblos.

Cabe señalar que la educación inicial, tiene en relación a la atención educativa de las necesidades educativas especiales, una parte común que será continuada en etapas posteriores de la evolución del niño y la niña, y una parte peculiar fruto de las necesidades específicas de los primeros años de vida.

Cuando un niño o niña con NEE asiste a una institución de educación inicial debe enmarcarse tanto el ámbito familiar, como el ámbito escolar; si bien uno y otro medio deben ser considerados, analizados y tratados de forma diferentes, a la vez que complementarias. “Los primeros años de vida de un niño son de suma importancia en su proceso de desarrollo y maduración debido a que este proceso es rápido e intenso. Destaca como elemento significativo la gran plasticidad del sistema nervioso, mucho mayor, cualitativamente en estas primeras etapas que en cualquiera de las posteriores”, en ello radica la importancia que el y la estudiante con NEE sea integrado en la educación inicial.

Los niños y niñas con NEE , necesitan al igual que los otro niños y niñas, y es posible que aún más, del proceso de intervención en el entorno físico y humano que trabaja la educación inicial, en función de las necesidades específicas de cada estudiantes, con el fin de que éste pueda conocer, explorar y comunicarse con dicho medio al máximo de sus potencialidades.

Herramientas pedagógicas dirigidas a la prevención, detección y atención de niños y niñas con necesidades educativas especiales en el nivel de Educación Inicial.

PREVENCIÓN:

Como medidas a los niños y niñas con NEE, que forman parte de la Educación Inicial, la institución debe ejecutar eficazmente programas en materia de prevención y atención integral temprana, orientando acciones para facilitar su desarrollo educativo y social, a fin de potenciar sus capacidades, tomando como eje fundamental la participación familiar, factor determinante en la integración del niño y la niña. Entre los aspectos a tomar en cuenta se mencionan:

- Reducir los efectos de una deficiencia o déficit, sobre el conjunto global del desarrollo del niño y la niña.

- Optimizar el curso del desarrollo.

- Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de barreras y adaptación a necesidades específicas.

- Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits segundarios o asociados, producidos por un trastorno o situación de alto riesgo.

- Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno hogareño.

- Considerar al niño y la niña como sujeto activo de la intervención.

- Elevar al máximo los progresos (potencialidades) del niño, para lograr su independencia en las distintas áreas del desarrollo.

- Mantener al niño en el contexto familiar ayudando a los padres y a toda la familia.

- Emplear estrategias de intervención de una forma ecológicamente relevante, evitando fórmulas demasiado artificiales.

DETECCIÓN

Existen varias formas que permiten al docente detectar a un niño o niña que necesite educación especial entre ellas tenemos:

1.- El primer paso es “el primer contacto de los padres con la escuela”, es decir al momento de la inscripción del niño o la niña a la institución educativa.

a) Hay escuelas que solicitan certificados de salud extendidos por el pediatra del niño o la niña.

b) Otras dan a los padres, representantes y/o responsables una ficha médica que debe ser llenada por el pediatra y regresada a la institución.

c) En otros casos se les pide a los padres que asistan con el niño o la niña a realizar la inscripción, ya que cada docente va a estar en la tarea de inscribir y se va a tomar sus minutos para un breve diálogo con los niños, para que ambos se conozcan.

En todos estos casos si hay problemas serios ya surgen a la vista de la institución y de la docente, lo que permitirá realizar las acciones que se ameriten.

2.- En segunda instancia está la entrevista inicial con los padres, que se debería realizar previo al inicio del año escolar y donde se realiza un dialogo individual con cada madre, padre o adulto responsable del niño. Aquí es fundamental crear el clima adecuado para que no se convierta en un cuestionario inquisidor sobre la vida familiar y que el adulto que asistió a la cita con la docente se sienta cómodo y en un clima armonioso.

Si bien se le informará que lo que se charle se va a utilizar para completar una ficha que constituirá el legajo del niño(a), no es conveniente que se grabe la entrevista o se tenga el cuestionario en al mano y se vaya completando a medida que la madre va hablando. Por eso se hace necesario tomarse su tiempo para la realización de estas entrevistas y dejar tiempo entre ellas para poder ir volcando lo hablado, luego que el familiar se retire. Aquí también puede haber diferentes formas de realizarla:

2.1.- Con el adulto responsable del niño solo.

2.2.- Con la participación del niño, al cual la docente luego de un breve diálogo dará materiales para "que se entretenga mientras hablamos" y que en realidad le pueden servir de rápido -aunque no definitivo ni preciso- diagnóstico. Ya que puede disponer en diferentes espacios o mesas diferentes tipos de materiales con diferentes grados de dificultades y ver:

a.- Atención que presta el niño a los mismos;

b.- Como se relaciona con ellos; que compromiso asume ante la acción que le implica cada uno

c.- Que dependencia tiene del familiar: si enseguida pasa a los juegos o simplemente queda junto al adulto y hay que insistir para juegue.

d.- Si logra organizarse solo, ante diferentes recursos y puede mantener la atención en uno o solo pasea entre ellos -no es conveniente que sean muchos ni sofisticados, dependerán de la realidad social de la escuela-

e.- Si al finalizar la entrevista y antes de irse surge espontáneamente la idea de ordenar lo que utilizo, o no. Y si lo hace si se le pide y en que condiciones.

El hecho de que el niño participe tiene sus beneficios pero también algunos inconvenientes, ya que puede haber detalles familiares que al adulto le incomoda tratar frente al niño: padre alcohólico, padre agresivo, maltrato familiar, violencia hogareña, niños adoptados que aun no lo saben, etc.

También es muy cierto que en la gran mayoría de los casos están entrevistas no siempre sirven para detectar problemas, salvo los muy evidentes: Down, ciego, sordo, etc. pero cuando la problemática es de otra índole difícilmente se pueda detectar en esta instancia. Mientras se lleva a cabo el diálogo hay que hacer notar a los padres que cualquier cosa que quieran compartir será muy beneficioso para el futuro escolar del niño y sobre todo se evitara la pérdida de tiempo, ya que a la docente puede llevarle algún tiempo detectar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com