EL Juego En Niños Y Niñas De Educación Inicial
KMEOS12 de Junio de 2014
7.657 Palabras (31 Páginas)270 Visitas
“El juego y la Norma en niños y niñas de educación inicial”
-Herramientas para la construcción y socialización de la cultura-
HOMOLOGACION DE PRÁCTICA
POR:
CARLOS ANTONIO MEJIA OSPINA
TRABAJO DE GRADO
PARA OPTAR A TITULO DE TECNICO LABORAL A LA PRIMERA INFANCIA
ASESORES
CINTHYA CRISTINA PATIÑO LONDOÑO PROFESIONAL EN DESARROLLO FAMILIAR
LILIANA MARIA SERNA CORDOBA LICENCIA EN PREESCOLAR Y PROMOCION DE LA FAMILIA
CENTRO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES COOMULSAP
SAN ANTONIO DE PRADO
MEDELLIN
2012
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION …………….…………………………………………………… 3
2. JUSTIFICACION…………………………………………………………………… 5
3. PREGUNTA ORIENTADORA.…………………………………………………… 6
4. MODALIDAD……………………………………………………………………….. 7
5. OBJETIVO GENERAL ............…………………………………………………… 8
5.1 OBJETIVOS ESPESIFICOS………………………………………………… 9
6. MARCO TEÓRICO………………………………………………............................10
6.1. SOCIALIZACIÓN PRIMARIA…………………………………………. 11
6.2. SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA……………………………………. 11
6.3. CONCEPCIONES DE LA SOCIALIZACIÓN…………………….….. 12
6.3.1 Robert A. le Vine…………………………………………………….… 12
6.3.2 Sigmund Freud……………………………………………………….... 12
6.3.3 Jean Piaget…………………………………………………………….. 13
6.3.4 Hoffman...……………………………………………………………….. 13
6.4 AGENTES DE SOCIALIZACIÓN…………………………………….. 14
6.4.1 La familia……………………………………………………………….. 14
6.4.2 Los pares……………………………………………………………….. 14
6.4.3 La escuela……………………………………………………………... 14
6.4.4 Medios de comunicación…………………………………………….. 15
6.4.4.1 Influencia positiva…………………………………………………….. 15
6.4.4.2 Influencia negativa………………………………………………….… 15
6.5 EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL……………………….. 16
6.5.1 Desarrollo social en los dos primeros años………………………... 16
6.5.2 Desarrollo social de los 2 a los 6 años……………………………... 16
6.6 HABILIDADES ADAPTATIVAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS…….… 18
6.6.1 LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 0-3 AÑOS DE EDAD…………………... 18
6.6.1.1 Auto cuidado…………………………………………………………… 18
6.6.1.2 Manejo de hogar………………………………………………………. 18
6.6.1.3 Manejo del transporte……………………………………………….… 18
6.6.1.4 Manejo de la comunidad…………………………………………….. 19
6.6.1.5 Habilidades académicas funcionales………………………………. 19
6.6.1.6 Ocupación del tiempo libre…………………………………………… 19
6.6.2 LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3-6 AÑOS DE EDAD…………………… 19
6.6.2.1 Auto cuidado……………………………………………………………. 19
6.6.2.2 Manejo del hogar……………………………………………………… 19
6.6.2.3 Manejo del transporte…………………………………………………. 20
6.6.2.4 Manejo de la comunidad……………………………………………… 20
6.6.2.5 Habilidades académicas funcionales………………………………… 20
6.7 ACTIVIDADES DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL……… 21
6.7.1 Auto cuidado…………………………………………………………….. 21
6.7.2 Hábitos de higiene……………………………………………………… 22
6.7.3 Trabajo en grupo……………………………………………………….. 23
6.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…..…………………………………….. 24
7. METODOLOGIA…………………………………………………………………….. 32
8. CONCLUSIONES…………………………………………………………………… 35
9. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………… 36
10. WEBGRAFIA………………………………………………………………………. 37
11. AGRADECIMIENTOS…………… ……………………………………………….. 38
13. ANEXOS.……………………………………………………………………………..39
1. INTRODUCCION
“El juego es un factor determinante en la formación del ciudadano perfecto”
-Platón-
El juego ha sido uno de los factores básicos en el desarrollo del ser humano, desde que se nace, el niño y la niña de primera infancia tiende a buscar juegos simples que le produzcan un bienestar interno que a su vez facilite el desarrollo de sus habilidades físicas y cognitivas. Es por esta razón que el juego ha estado históricamente presente desde los orígenes de la civilización hasta las sociedades modernas.
Mucho antes que la cultura se formara como tal, se ha manifestado el deseo de competencia como fenómeno social en la vida cotidiana de aquellas primeras civilizaciones que surgieron de la mano con el juego para nunca más separarse de él. En la historia del desarrollo de la humanidad, es determinante para el hombre el omento en que se descubre y controla el fuego, a partir de ese instante comienzan a organizarse grupos como medio de protección colectiva, al mismo tiempo comenzaron a desarrollarse una serie de manifestaciones culturales un poco más complejas como fue la norma, la moral y el derecho dando origen a la formación de comunidades y círculos sociales que garantizan beneficios no solo al ser humano desde su individualidad, sino también a esa sociedad naciente que inconscientemente es generadora de sus propios cambios.
En el albor de la civilización podría decirse que el juego está íntimamente relacionado con lo mágico y lo divino pues estas manifestaciones lúdicas están ligadas por lo general con rituales paganos y religiosos; con el desarrollo de estos grupos sociales se dio a la par una evolución en el juego de características simples dándole paso a otras actividades con mayor estructuración, un ejemplo de éste es el juego de pelota que aún no maneja reglas.
A finales de la Era Babilónica (4.000 A.C.) surgen los primeros juegos de estrategias –juegos de tablas, de mesa-.
Se da también una evolución del juego de pelota con unas reglas definidas.
Para el año 2.000 A.C. surge en la India el juego de canicas con un complejo dispositivo de reglas que la arqueología aún no logra descifrar. Para el año 1.000 A.C. el sentido mágico y pagano que se le atribuía al juego, va cediendo terreno para transformarse en una simple actividad lúdica.
En las culturas griegas y romanas el juego es el papel más importante para la construcción de la norma, el arte, la sociedad y el deporte que fueron los pilares para el desarrollo político, social y cultural. Para estas comunidades la educación estaba enfocada exclusivamente en la guerra y el honor, el juego estaba destinado a ser el medio por el cual se lograría esta meta; partiendo de esta idea, el juego como actividad lúdica y deportiva tenía que cumplir con unas funciones específicas:
- Contribuir al desarrollo físico, considerado de gran importancia para conseguir una educación completa.
- Aportar en la educación estética y moral de los individuos con el cumplimiento de las normas que esta conlleva.
- Desarrollar el espíritu creador
- Fomentar el espíritu de competitividad.
En esta época se le dio mucha importancia a los valores de bondad, sabiduría y belleza, y por consiguiente al juego que era el medio más simple para alagar a los dioses con la realización de justas deportivas.
Por el contrario, los romanos entendían el juego como una recompensa para el final de un día de trabajo, entiéndase que el trabajo era la parte más importante y valiosa del ciudadano, esta recompensa es tomada por el estado como una terapia medicinal y psicológica para el pueblo, y como tal es promovida como la ley adquiriendo su mayor reconocimiento
...