ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Investigacion

yusmarycr13 de Octubre de 2013

2.558 Palabras (11 Páginas)210 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCIÓN

La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación, la investigación esta muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.

Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros.

La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos.

Investigación

Actividad intelectual individual o institucional que estudia la realidad para analizarla, conocerla y comprenderla, se basa en un conjunto de estrategias, tácticas y técnicas que permiten descubrir, consolidar y refinar un conocimiento.

Tipo de investigación

Depende que nuestro estudio se inicie como exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo del estado de conocimiento en el tema de investigación que nos revele la revisión de la literatura y el enfoque que le pretenda dar al estudio.

• La investigación científica

Búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.

• Investigación Exploratoria

Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Este tipo de investigación sirve para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llegar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales sobre determinada área, identificar los conceptos o las variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones verificables. Esta clase de trabajos son comunes en la investigación del comportamiento, sobre todo en situaciones donde hay poca información. Éstos en pocos casos constituyen un fin en sí mismos, por lo general determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el tono de investigaciones posteriores más rigurosas.

• Investigación Histórica

Analiza la relación de sucesos con otros eventos de épocas pasadas y con sucesos de tiempos presentes, es decir, se busca entender el pasado y su relación con el presente y el futuro.

• Investigación Documental

Consiste en un análisis de la información escrita sobre un determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de estudio.

• Investigación Descriptiva

Se considera como investigación descriptiva aquella en que, "se reseñan las características o rasgos de la situación o fenómeno objeto de estudio". Una de las funciones principales de la investigación descriptiva es la capacidad para seleccionar las principales características del objeto de estudio y su descripción detallada de las partes, categorías o clases de dicho objeto.

• Investigación correlacional

Tiene como propósito mostrar o examinar la relación entre variables o resultados de variables. Uno de los puntos importantes en este tipo de investigación es examinar relaciones entre variables o sus resultados, pero en ningún momento explica que una sea la causa de la otra, en otras palabras, la correlación examina asociaciones pero no relaciones causales, donde un cambio en un factor influye directamente en un cambio en otro.

• Investigación explicativa o causal

Cuando en una investigación el investigador se plantea como objetivos estudiar el porqué de las cosas, hechos, fenómenos o situaciones; a estas investigaciones se les denomina explicativas. En este tipo de investigación se analizan causas y efectos de la relación entre variables. Este tipo de investigación generalmente se denomina experimental.

• Estudio de caso

Se utilizan cuando se requiere investigar una unidad o caso de un universo poblacional y cuyo propósito es hacer un análisis específico de esa unidad; por tanto, el estudio debe mostrar una descripción de problemas, situaciones o acontecimientos reales ocurridos en la unidad objeto de análisis, debe mostrar un diagnóstico de la situación objeto de estudio y presentar las recomendaciones más adecuadas para la solución del problema descrito en el diagnóstico, sustentadas con soporte técnico.

Selección del tema de investigación

El hombre, desde siempre, se ha hecho preguntas sobre la vida, que a veces ha respondido con el conocimiento vulgar y otras, cuando este conocimiento era insuficiente, avanzando una posible solución, que tendrá que ser comprobada y verificada a través del proceso de investigación, pero un problema resuelto no es un problema concluso, hasta el punto que la ciencia avanza en la medida que un problema es capaz de generar nuevos problemas. El científico, que en su hacer se limita a describir y conocer el aspecto de la realidad en el que esta interesado, y no realiza predicciones a partir de la explicación que da a los hechos que conoce, deja sin cubrir una importante meta como es la de establecer nuevos interrogante, que faciliten posteriores estudios científicos con los que aumentar los conocimientos que se tienen.

La investigación parte siempre de una situación problemática a la que el investigador no sabe dar respuesta con los conocimientos que sobre esa situación posee. Esta curiosidad por conocer nuevos datos sobre un aspecto del conocimiento, constituye el problema de investigación, y el esfuerzo posterior en el desarrollo del proceso de investigación, estará encaminado a resolverlo.

• Origen de los problemas.

La etapa más creativa de todo el proceso de investigación es sin duda la formulación del problema. Situaciones que motivan los problemas:

• Experiencia.

Los problemas no surgen del vacío. El conocimiento de los contextos en los que ocurren los hechos, son una importante fuente de problemas.

• Teorías científicas.

Las teorías científicas dan respuesta a muchos de los fenómenos que ocurren en un contexto determinado, pero su campo de acción puede ampliarse a otro conjunto de situaciones, planteando nuevos interrogantes, en este proceso generalizador, que hacen posible el progreso de la ciencia. Además de generalizar los constructos teóricos a nuevas situaciones para intentar dar respuestas explicativas, el científico sabe que las teorías no son absolutamente verdaderas o sea, que sus principios generales no han sido probados en todos los casos y que por lo tanto su aplicabilidad será hipotética hasta tanto no se someta a prueba.

• Conocimiento previo.

A partir de la lectura de otras investigaciones pueden surgir preguntas sobre lagunas detectadas, o generarse nuevas ideas a partir del conocimiento de una situación concreta. La labor del investigador se puede desarrollar, en este caso, de dos formas diferentes.

1. Replicando el estudio, sin variar ninguna de las variables que intervinieron en el estudio previo ni las condiciones en las que se desarrollo, con el fin confirmar las conclusiones obtenidas.

2. Introduciendo modificaciones, en la situación en la que tiene lugar la investigación o en las variables entre las que se intenta establecer relaciones, con el fin de ampliar el campo de generalización u obtener más datos para la validez del estudio.

3. En el primer caso se habrá realizado un trabajo de replicación. Si por el contrario

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com