La Litosfera
vanesofi22 de Febrero de 2012
3.571 Palabras (15 Páginas)1.408 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Puerto la Cruz, Edo-Anzoátegui.
Docente: Alumna:
INDICE
Contenido Paginas.
Contraportada
La litosfera………………………………………………. 3
¿Cómo está formada la litosfera?…………………….. 3
¿Qué espesor tiene la litosfera?............................... 3
¿Qué son placas continentales?............................... 3
¿Qué son movimientos sísmicos?............................. 3
¿Por qué Venezuela se considera un
País de alto riesgo sísmico?...................................... 3-4
¿Cuáles son los Terremotos ocurridos
Recientemente en Venezuela?................................. 4-7
¿Cuál es el aparato utilizado para
detectar los movimientos sísmicos?........................... 8
¿Qué es vulcanismo?................................................ 8
¿Qué son movimientos orogénicos?......................... 8-9
¿Dibujo y explicación del corte
de un volcán?............................................................ 9-10
¿Qué son plegamientos?.......................................... 11
¿Qué son fallas?....................................................... 11
¿Qué son rocas, clasificación según
Su origen?................................................................. 11-13
Bibliografía…………………………………………………14
Anexos…………………………………………………… 15
1.¿Qué es la litosfera?
Es la capa superficial de la Tierra sólida, caracterizada por su rigidez.
2.¿Cómo está formada la litosfera?
Está formada por la corteza terrestre y por la zona contigua, la más externa, del manto residual, y flota sobre la astenósfera, una capa blanda que forma parte del manto superior.
3.¿Qué espesor tiene la litosfera?
Engloba la corteza continental, de entre 20 y 70 Km. de espesor.
4.¿Qué son placas continentales?
Son Placas mixtas. Son placas cubiertas en parte por corteza continental y en parte por corteza oceánica. La mayoría de las placas tienen este carácter. Para que una placa fuera íntegramente continental tendría que carecer de bordes de tipo divergente (dorsales) en su contorno. En teoría esto es posible en fases de convergencia y colisión de fragmentos continentales, y de hecho pueden interpretarse así algunas subplacas de las que forman los continentes. Valen como ejemplos de placas mixtas la placa Sudamericana o la placa Euroasiática.
5.¿Qué son movimientos sísmicos?
Un movimiento sísmico es un movimiento vibratorio producido por la pérdida de estabilidad de masas de corteza. Cuando el movimiento llega a la superficie y se propaga por ésta le llamamos terremoto.
6.¿Por qué Venezuela se considera un país de alto riesgo sísmico?
Venezuela está considerada como un país propenso a sufrir temblores de tierra, al encontrarse sobre los límites de la Placa del Caribe y la Placa de Suramérica, y son varios los sismos devastadores que ha sufrido el país en los últimos decenios.
En vista del riesgo sísmico de nuestro país, se considera fundamental difundir avances en ingeniería sísmica, cómo lograr ciudades más seguras y disminuir la pérdida de vidas y bienes cuando ocurren estos fenómenos.
Para tener ciudades más seguras, hace falta educación. La zona centro norte costera del país es de alto riesgo sísmico y, coincidencialmente, es de las regiones del territorio nacional más habitado, a diferencia del sur.
Entre las recomendaciones, se puede señalar la importancia de no edificar en terrenos inestables o realizar las construcciones con materiales resistentes.
7.¿Cuáles son los terremotos más recientes ocurridos en Venezuela?
2009
Introducción: Según Funvisis, el 2009 ha sido el año en el que Venezuela ha sufrido sismos de importantes y de gran intensidad, con respecto a años atrás. 14 sismos mayores a los 4 grados se reportaron durante el año, y más de 1300 de menor intensidad han sido reportados. Un sismo importante que ocurrió en septiembre de éste año, ha sido catalogado como el más fuerte en Venezuela desde el Terremoto de Cariaco, y en Caracas, desde el Terremoto que ocurrió en esa ciudad en el año 1967. Según los expertos éstos sismos son normales y se deben al movimiento de las placa Suramericana, con respecto a la Caribeña, ambas causantes de éstos movimientos. Funvisis reporta que éstos sismos no son pre-aviso de un sismo mayor, pero tampoco descartan que ocurra alguna vez.
"Los sismos son científicamente comprobados como impredecibles y Venezuela es un país de alta actividad sísmica"
Abril de 2009. Día 05, 15.55 HLV, Mb 4,3. Un sismo de 4.3 grados en la escala de Richter, con epicentro a 17 km al noroeste de la Guaira, y una profundidad de 1.5 km ,se sintió por pocos segundos (5 s aproximadamente) en la ciudad deCaracas y otros estados del país (Vargas, Aragua, Carabobo, Zulia, Miranda, Sucre,Anzoátegui), todos al norte. Las autoridades nacionales descartaron daños como consecuencia del movimiento telúrico, aunque sí se reportó alarma y preocupación en la población. La Ministra de Ciencia y Tecnología de la época informó que el sismo estuvo "...claramente asociado al sistema de fallas de San Sebastián". Esta misma fuente oficial indicó que fue "...un movimiento rumbo-deslizante, franco, que es lo que se espera de la falla de San Sebastián, punto focal del evento; es decir que la ruptura está totalmente ajustada a la tectónica de la región norte costera del país". Primer episodio: 15:55 HLV, Mb 4,3. Segundo episodio: 23:50 HLV, Mb 4,0.
Abril de 2009. Día 6, 00:21:37 AM HLV, Mb 4.4. Otro movimiento similar al del día previo ocurrió en la madrugada del 6 de abril al inicio del día, con epicentro a 36 km al noreste de Morón, con una profundidad de 1,0 km(extensión de la Falla de Boconó), en la zona marina frente a Morón, Estado Carabobo. No hubo daños que reportar. Al finalizar el día se contabilizaron 13 eventos telúricos adicionales, para un total de 15 sucesos en dos días, lo que representó una actividad anómala.
Abril de 2009. Día 07, 12:48 HLV, Mb 3.0 y 3.3. Dos movimientos leves ocurren con epicentro en Mérida. Estos fueron reportados en el sistema de alerta debido a los sucesos anteriores, aunque por sus magnitudes fueron considerados como eventos normales por las autoridades competentes. "Ocurren sismos todos los días en Venezuela y la magnitud de estos eventos no la podemos predecir", refirió en su oportunidad quien en la época ocupase la posición de Presidente de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), Francisco Garcés. Ocurrieron , 5 sismos más , horas después, pero leves con magnitudes entre Mb 2,8 y Mb 3,3 , aproximadamente y mayoritariamente entre 33 y 35 km al noroeste de Barquisimeto , y profundidades entre 2 y 5 km .
Mayo de 2009. Día 04. Una serie de sismos moderados ocurren en la región central del país, asociados a la Falla de La Victoria, con epicentros entre 13 y 17 km al suroeste de la ciudad de Los Teques y profundidades de 3,5 km . No se reportaron daños, a excepción del nerviosismo y desalojo de edificios por prevención.
Primer episodio: 04:40:21 HLV, Mb 5,4 .
Segundo episodio: 04:57:19 HLV, Mb 4,0 .
Tercer episodio: 10:16:45 HLV, Mb 4,3 .
Otro episodio importante, ocurrió a las 10:16:00 HLV , Mb 4,3 . Sentido por la población. De éste evento (4:40:21 HLV , Mb 5,3), se reportó en toda el área central de país , especialmente en la ciudad de Caracas , y además en las poblaciones de San Francisco de Yare, Ocumare del Tuy, Charallave y Santa Teresa, una sacudida fuerte que duró aproximadamente entre 15- 20 s. El Gobernador de esa entidad (Miranda) para la época, Henrique Capriles Radonski ofreció un balance de daños materiales menores en los sectores de Cúa, Lomas de Níquel, Tácata, El Jarillo y Paracotos. Mientras en Caracas ,se reportó en algunos edificios y una escuela, una presentación de agrietamientos y daños menores. En lo sucesivo a este temblor, se registraron 14 réplicas, todas de menor consideración: éstas entre los 2 - 3,5 grados (leves) con diversas profundidades, con epicentros mayoritariamente en Los Teques.- Éstas réplicas se ubicaron en las siguientes Fallas, debido a la activación sísmica propia de la región del país:
San Sebastián
Boconó
La Victoria (Venezuela)
En el mes de mayo, diariamente ocurrieron eventos telúricos, de magnitud leve y que no causaron daños, entre los Mb 2,0 - 3,8; con epicentros y profundidades variadas, según dichas fallas.
Julio de 2009. Día 21. Ocurre un temblor de 4,6 Mb en la escala de Richter a las 05:40:46 (HLV) en la zona oeste del país , con epicentro a 8 km al noroeste de Barinas y una profundidad de 1,5 km . Se descarta si hubo víctimas que lamentar, heridos o daños materiales.
Julio de 2009. Día 23. Ocurre otro temblor moderado de 4,6 Mb a las 15:25:53 (HLV) en la región nor-occidente del país. Tuvo lugar el epicentro a 31 km y el Punto Fijo con una profundidad de 29 km . Se informó que este sismo se dejó sentir en el estado Zulia. Sin embargo no hubo víctimas, heridos ni daños
...