ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Medicina Mexicana De 1901 A 2003

toninguas23 de Febrero de 2012

2.163 Palabras (9 Páginas)562 Visitas

Página 1 de 9

La medicina mexicana

de 1901 a 2003.

Fechas y legados

Introducción

L

a importancia de estudiar desde diferentes án-

gulos los hechos y fenómenos que ocurren en

la sociedad es pertinencia de las ciencias sociales y

una condición indispensable para garantizar el entendimiento y conocimiento del mundo que nos rodea. Analizarlo desde una perspectiva descriptiva y

analítica permite hacer referencia a puntos de vista

y resultados de investigaciones puntuales en el campo de la participación social y comunitaria para la

comprensión y solución de los problemas de salud.

Identificar logros y limitaciones en esta área del conocimiento y el trabajo desarrollado en atención a

la salud permite remontar yerros y vicisitudes, al dar

solución a los problemas identificados, destacando

nuevas aproximaciones teóricas y prácticas.

Abstract

The manuscript invites to reflect on social dynamics in the

scope of the medicine, to understand the development of the

profession in our days, from a brief compilation of excellent

events related to the health and the dates in which they were

provoked, during the period between 1901 and 2003.

Resumen

El manuscrito invita a reflexionar sobre la dinámica social en

el ámbito de la medicina, para entender el desarrollo de la

profesión en nuestros días, a partir de una breve compilación

de acontecimientos relevantes relacionados con la salud y las

fechas en que se suscitaron, durante el periodo comprendido

entre 1901 y 2003.

Durante el siglo que terminó, el hombre aprendió la capacidad para transformar el entorno, y en

esta dimensión se permite a las personas formular

normas y proyectos contextualizados en los que se

ponen de manifiesto los criterios de valor relacionados con la implicación y el compromiso. Esta capacidad se desarrolló en distintos ámbitos desarrollándose más que nunca una comprensión crítica ceñida

de la habilidad de adquirir la información de la realidad moralmente relevante, analizándola críticamente, contrastándola con diversos puntos de vista,

mostrando además una actitud de compromiso y

entendimiento para mejorarla, logrando comprensión de las fuerzas económicas, sociales, políticas,

etcétera, que moldean e influyen en la sociedad. En

este orden de ideas y reflexión debemos entender

que la medicina, al igual que otras ciencias, se haRev Mex Patol Clin, Vol. 52, Núm. 2, pp 118-123 • Abril - Junio, 2005 MG

Fajardo OG. La medicina mexicana de 1901 a 2003

119

edigraphic.com

:rop odarobale FDP

VC ed AS, cidemihparG

arap

acidémoiB arutaretiL :cihpargideM

sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c

sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c

cihpargidemedodabor

visto modificada por la influencia de la dinámica social y por cambios en la conciencia colectiva que le

imprimieron los movimientos sociales generados en

el curso de la historia. El siglo XX ha sido la centuria

en que más rápidamente se rompieron y crearon

arquetipos sociales y en el que mayores avances tecnológicos y científicos se registraron, se derrumbaron viejos paradigmas y teorías para dar paso a una

nueva y posterior modernidad. El hombre, como

nunca antes, se comunica y viaja por todo el orbe,

lo que modifica la epidemiología. En el periodo de

referencia se abatieron enfermedades infecciosas

que por siglos fustigaron a la humanidad, asociadas

a bajas condiciones de higiene; pero también surgieron otras o reaparecieron algunas, lo que han

denominado emergencia y reemergencia, tal es el

caso de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o el cólera, por mencionar sólo

dos ejemplos.

Durante el siglo XX y a lo largo de los 100 años

que lo conformaron, hemos sido atravesados como

colectivo social por acontecimientos que de una

forma u otra han afectado nuestra cotidianeidad.

En este lapso surgen los sistemas nacionales de salud y se declaran los derechos humanos que adoptan la mayoría de las naciones, lo que obliga a una

nueva conciencia social que exige ahora un pacto

compartido explícito en lo relativo a la salud y su

atención, el cual se hace patente en las últimas dos

décadas, manifestado por la exigencia social de

hacer patente derechos, obligaciones y responsabilidades de todos y cada uno de los ciudadanos.

Se logró incrementar la expectativa de vida en forma inédita (cuadro I), pero concomitantemente

aparecieron nuevas amenazas, entre ellas la mortalidad por accidentes y las enfermedades cronicodegenerativas que se asocian a nuevos retos económicos para hacerles frente. Sólo en la última

mitad del siglo, la proporción de muertes por enfermedades no transmisibles se incrementó de 44

a 73%, es decir, la transición epidemiológica se

concentra en pocas enfermedades como la diabetes y las cardiovasculares, mientras que las relacionadas con lesiones se incrementaron más del doble (13%); al término del año 2000 se agregan los

problemas derivados de la violencia, generando una

nueva conciencia social que nos afecta hoy en día.

Entender el ejercicio profesional de la medicina

en los albores del siglo XXI obliga a realizar un aná-

lisis del devenir histórico de la profesión médica en

el siglo pasado. Es por lo anterior que se detallan

en forma cronológica algunos hechos y legados con

la finalidad de resaltar los hechos asociados a la

medicina que se suscitaron durante los últimos cien

años, al tiempo de propiciar la reflexión que contribuya, para los profesionales de la salud, atender

las inquietudes sobre la dinámica de la conciencia

social de la pasada era que a muchos nos tocó vivir

y que sin duda ejerce sus efectos.

1902 Expedición del primer Código Sanitario del

Siglo XX.

1902 Inicio de campañas contra la fiebre amarilla

y el paludismo.

Cuadro 1. Datos estadísticos comparativos en los Estados Unidos Mexicanos en 1901 y 2003.

1901 2003

Número de habitantes 14 millones 103 millones

Tasa de mortalidad general 33.7/mil habitantes 4.5/mil habitantes

Tasa de natalidad general 35.0/mil habitantes 22.3/mil habitantes

Esperanza de vida al nacer 38 años 75 años

Principales causas de mortalidad Enfermedades Enfermedades

infectocontagiosas cronicodegenerativasFajardo OG. La medicina mexicana de 1901 a 2003

Rev Mex Patol Clin, Vol. 52, Núm. 2, pp 118-123 • Abril - Junio, 2005

120

edigraphic.com

1905 Inauguración del Hospital General (Ciudad

de México).

1906 Inicio de la primera campaña contra la sí-

filis.

1908 Reforma de la Constitución para ampliar la

competencia federal y requerir a los Poderes de la Unión “la salubridad general de la

República”.

1910 Fundación del Manicomio General “La Castañeda” (Ciudad de México).

1910 Fundación “oficial” de la Cruz Roja Mexicana.

1913 Insuficientes los servicios médicos de la Ciudad de México para atender heridos de la

Decena Trágica.

1916 Traslado del Instituto Bacteriológico Nacional a Jalapa, Veracruz.

1917 En la Constitución Política (Querétaro), Artículo 123 se expresan las bases generales

de seguridad social para los trabajadores.

1918 La pandemia de la influenza llega a México.

1920 Reinstalación del Instituto Bacteriológico

Nacional en el Distrito Federal.

1921 Creación del Instituto de Higiene (sustituyó

al Instituto Bacteriológico Nacional).

1921 Creación de la Comisión Especial para la

Campaña contra la Fiebre Amarilla con la

colaboración de la Fundación Rockefeller.

1922 Inauguración de la Escuela de Salubridad; se

reestructura en 1925.

1923 Primera Convención Sanitaria Nacional.

1923 Se registra el último caso de fiebre amarilla.

1924 Inicio de los primeros servicios de especialidades médicas (cardiología, gastroenterología, urología) en el Hospital General (Ciudad de México).

1925 Creación de la Casa de Salud del Periodista

(Ciudad de México).

1925 México suscribe el Código Sanitario Panamericano.

1926 Implantación del “pensamiento fisiológico”

en la Escuela de Medicina de la Universidad

Nacional Autónoma de México.

1926 Promulgación de un nuevo Código Sanitario.

1926 Expedición del reglamento para el ejercicio

de la prostitución.

1929 Creación del Servicio de Higiene Infantil,

dependencia de Salubridad Pública.

1929 Establecimiento de la Asociación Nacional

de Protección a la Infancia.

1931 Expedición de la Ley Federal del Trabajo;

rige accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com