ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Mirada Del Docente

amedina00127 de Septiembre de 2013

731 Palabras (3 Páginas)431 Visitas

Página 1 de 3

“La humanidad ha vivido en diferentes ambientes visuales. A cada ambiente le ha correspondido un tipo de Imagen…”

La actividad docente ha sido vista de diferentes forma durante los últimos 200 años, recuerdo haber leído en el “Periquillo Sarniento” como era la educación, consistía en repetir operaciones en una pizarra, repetir letras, en fin repetir y repetir, eso sí el profesor era considerado un ser superior que era respetado por todos.

En las primeras décadas del siglo pasado se identifica al docente como un agente transformador, un agente de cambio que ayuda a la población en general a superarse, la organiza y la ayuda.

Durante las últimas décadas del siglo anterior miramos que se ha transformado el orgullo de tener profesor en la familia a “estudia aunque sea para ser maestro”

Los que hemos estudiado para ser maestros nos enfrentamos a una mirada inquisitiva de la sociedad, que en la actualidad juzga lo que hacemos y cómo lo hacemos, además de una profunda transformación de nuestro quehacer diario por los cambios tan acelerados que se han dado en la sociedad.

Pero ¿cómo mirar en perspectiva nuestra actividad?, ¿cómo se ha modificado está actividad durante los últimos años, ¿qué nos ha dejado?

Los maestros traemos sobre nosotros el estigma de flojos, los medios de comunicación nos han ayudado a tenerlo, pero es cierto que existe y que algunos compañeros han hecho mucho por que se cree y continúe.

El hecho de ser catalogado como flojo, por ser profesor, siempre me ha molestado y por ello he procurado cambiarlo, la presentación profesional, el preparar las clases y el estar dispuesto a actualizarme, a presentar exámenes para validar mi actividad y conocimientos como docente, aunque no me correspondan, el buscar trabajar en diferentes niveles educativos, para no ser igual que mis compañeros.

“Un recinto que permite solamente moverse durante la primera zona se siente como un encierro”

Al salir de la escuela normal se dice que uno tiene una perspectiva diferente a la realidad que hay en las escuelas, en mi caso no fue la excepción, de entrada el ser asignado a una secundaria al otro lado de la ciudad, por lo que tenía que ir amontonado en los diferentes transportes públicos que usaba, una experiencia sensorial que es difícil explicar, se siente como los cuerpos irradian el calor, el olfato recibe los diferentes olores, tu vista está al pendiente de lo que sucede.

Al llegar a la escuela no cambian las cosas, un aula con cincuenta alumnos amontonados, en la que no se puede pasar libremente por los pasillos, tratas de realizar actividades, en las que los alumnos se tengan que mover, trabajar en equipo y resulta casi imposible, no hay espacio.

Recuerdas a los maestros que dictaban, que indicaban “contesten de la página tal a tal”, que ni serias así y la realidad te transforma, ¿cómo revisar realmente lo que hacen los alumnos?, solo ves que está escrito y pones un garabato, ¿aprendió?, lo más seguro es que nos, pero a nadie le importa, ¿qué más puedes hacer?, ya cumpliste y eres considerado un buen maestro, las autoridades quieren que acrediten, de la forma que sea, pero que acrediten.

Después de un tiempo, el tan esperado cambio de plantel, te olvidas de las sensaciones desagradables del hacinamiento en el aula y el transporte, el mismo espacio, pero para la mitad de los alumnos, aunque en realidad sí es el mismo espacio, lo consideras gigantesco, te paseas entre las filas, te detienes a ver que escriben los alumnos sin empujarlos o estar encima de ellos.

El espacio que se tiene en el aula afecta tu trabajo y la relación con los alumnos, mientras más espacio más actividad, mientras más actividad tanto de los jóvenes como de uno se da un mejor aprendizaje.

Mi

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com