La No Violencia Explicada A Mis Hijas
MaraCuberoAnessi11 de Junio de 2013
5.755 Palabras (24 Páginas)424 Visitas
La no-violencia explicada a mis hijas. Jacques Sèmelin.
Hace casi veinte años que trabajo sobre laviolencia y la acción no violenta. ¿Cómo responder de manera sencilla a mis dos hijas de 13 y 8 años y medio?. Me propuse decirles que la no violencia no equivale a pasividad, sino que se trata de una manera de ser y una manera de actuar que aspiran a resolver los conflictos, luchar contra la injusticia, construir una paz duradera. Para ello me apoyé en numerosos ejemplos tomados de la vida cotidiana y de la historia.
Resulta más facil explicar la violencia que la no violencia. La violencia se ve enseguida en qué consiste: golpes asestados, bombas que explotan, sangre corriendo. Pero, ¿qué es exactamente la no violencia? No hace ruido, es invisible, el no violento es aquel que siempre rechazala guerra, que es pacifista. Como la violencia está en todas partes, se da por supuesto que el no violento tiene la cabeza en las nubes, que acepta que lo pisoteen. "Soy un no violento, podéis hacerme todo lo que queráis". ¡Peace!. Como sin duda comprenderás, la no violencia no es eso.
Es una manera de ser y actuar ante el conflicto que es respetuosa con el otro. Se trata de una definición básica que me gustaría explicarte a través de numerosos ejemplos.
Se trata de decir "no a la violencia", de no golpear al otro, ni maltratarlo, y mucho menos violarlo o matarlo. Eso todo el mundo lo comprende. En la actualidad se habla de videojuegos no violentos, en los que, por ejemplo, no tienes que matar enemigos para ganar. En resumen, la no violencia consiste en actuar sin violencia contra la violencia.
La no violencia supone servirse de la vida para ganar, mientras que en la violencia amenazas siempre al otro con la muerte, con su muerte. La violencia constituye la forma de dominar al otro, la ley del más fuerte suele ser la ley del más violento. Sin embargo, la cosa no funciona así, deben aprender a ser fuertes sin disponer de los medios necesarios para la violencia, se trata de la fuerza de los débiles. Uno de los ejemplos más conocidos el de Martin Luther King, a favor de los negros en Estados Unidos, en 1955 en el sur del país existía un gran racismo, los negros no tenían derecho a mezclarse con los blancos. En los autobuses, por ejemplo, tenían que sentarse en la parte de atrás y dejar los asientos delanteros para los blancos, en los restaurantes y cafés había un letrero que decía "Prohibida la entrada a los negros y a los perros". Hubo casos en que los blancos extremistas atacaban a los negros, los golpeaban e incluso los mataban.
Sin embargo el 1 de diciembre de 1955 una costurera negra, Rosa Parks, vuelve a su casa después del trabajo y se sienta en la parte de adelante en el autobús, un blanco quiere sentarse en su sitio y va a quejarse al conductor: "¿Qué hace esta sucia negra en el sitio de los blancos?" La mujer es detenida por la policía y un viajero negro corre a pagar la multa a los agentes a fin de que no la lleven a la carcel. No obstante, Rosa Parks, en compañía del hombre que la ha ayudado, decide ir a ver a un joven pastor negro que acaba de llegar a la ciudad: Martín Luther King, tiene 26 años, está casado y tiene un hijo. Él tampoco soporta la segregación social, quiere que las cosas cambien, todos los días son humillados por los blancos, todos los días son tratados como perros. Martin Luther King no quiere utilizar la violencia.
A la tarde siguiente se hizo una reunión donde organizan un boicot, todos se negarían a tomar el autobús, y cuando la compañía de autobuses comenzara a perder dinero,los trataría un poco mejor. ¿Resultado? Un tremendo éxito: los autobuses circulaban vacíos. Sin embargo, los más racistas pasaron al ataque: Luther King recibe amenazas por teléfono: "¡Sucio negro, basura, te arrancaremos la piel a tiras!". El 30 de enero de 1956 una bomba explota delante de su casa; por suerte, nadie resulta herido. "Nuestra arma es la no violencia" -decía-, fue detenido varias veces por la policía, tras meterlo a la carcel, siempre lo terminaban liberando.
Los racistas querían retirarlo de la circulación, pero no tienen nada que reprocharle, puesto que él rechaza la violencia. El boicot continuó durante meses y la compañía de autobuses no cedía. Finalmente logran despertar el interés de los periodistas, que les conceden el uso de la palabra, "Queremos los mismos derechos que los blancos". Por fin, el 10 de octubre de 1956 el Tribunal Supremo de Estados Unidos declara que la segregación en los autobuses es contraria a la ley, pues ante ella todos los ciudadanos son iguales. Es así como los negros obtienen el derecho de sentarse junto a los blancos. El boicot duró 382 días.
Quedó bien en claro que los negros no deseaban el poder, sino tan sólo que se los respete. Se trata de ganarse el respeto de los demás. No obstante Luther King añade: "Respetemos a los blancos y ellos aprenderán a respetarnos".
La no violencia funciona en los dos sentidos: pides que te respeten, pero también debes respetar a los demás. En Francia, un movimiento de alumnos lanzó en 1997 este eslogan: "Más poderoso que la violencia, el respeto". No resulta fácil conseguir el respeto mutuo. Debe comenzar en el seno de la familia, entre padres e hijos, entre hermanos y hermanas.
En ocaciones nos colmamos de insultos unos a otros. Tratamos de aplastar a los demás, sobre todo en el trabajo. Aprendemos a jugar malas pasadas con el fin de ser los más fuertes, los primeros, para ganar cada vez más dinero. No damos precisamente el ejemplo a los jóvenes.
Existen, sin embargo, personas que luchan sin por ello dejar de respetar a sus adversarios. No por ello se puede decir que sean ingenuos: saben defenderse y también puden triunfar en la vida. Esas personas participan del espíritu de lano violencia, aún cuando jamás hayan oído la expresión. En resumen, elmensaje básico de la no violencia es " Defiendete pero respeta a tu adversario".
El no violento rechaza la violencia, pero ¿ qué es la violencia?. Cualquiera de nosotros podemos ponernos violentos, incluso muy violentos. La peor crueldad en ese sentido, la cometió el ex dictador de Alemania Adolf Hitler, valiéndose de los nazis y de todos cuanto colaboraron con ellos. Hitler ordenó matar a millones dejudíos en cámaras de gas, pero también a gitanos, tullidos, hosexuales, etc.
No creo que jamás logremos poner fin a la violencia. No obstante ¡podemos mantenerla a raya!. Por fortuna, a veces conseguimos vivir en paz. Algunas personas piensan que que la violencia es una especie de energía, como una corriente eléctrica que surgiera de nuestro cuerpo y que jamás pudiéramos detener. Por la misma regla de tres, la violencia se asimila a la vida. ¡ Y todo se convierte en violencia! Supone un gran error confundir ese modo de fuerza y violencia.
La violencia es una forma especial de fuerza que lastima, hiere o mata; por ejemplo, un hombre que ha bebido y se pone a pegarle a su mujer. De la misma manera, ser combativo no implica ser violento. La combatividad resulta necesaria para avanzar, para afirmarse ante los demás, ya sea en el deporte en el trabajo. Eso no significa que quieras aplastar al otro, sino que mueve el deseo de triunfar. Martin Luther King lo manifestó a lo largo de su vida: "Mi papel consiste en despertar la combatividad de los negros".
Ponerse agresivo es algo que puede ocurrirle a todo el mundo. Sufrir un acceso de cólera o decir una grosería son cosas que en ocasiones hacen bien. Es una manera de decir que ya no podemos más.
Violencia es lo que conduce a la negación del otro y, en resumidas palabras, a su muerte. No sólo a su muerte física, sino también a la muerte de su ser profundo. Por eso no existe una sola violencia, sino varias, la violencia física:la de los disparos de revólver, la que vemos a diario en televisión o en el cine. Pero existen otras formas de violencia que no son tan visibles: cuando una persona es humillada, cuando ya no tiene recursos ni hogar. Esa violencia puede hacer mucho daño, aunque en silencio. Luchar contra la violencia no solo consiste en emprender la parte visible del iceberg; supone luchar asimismo contra la que se halla oculta en lo más hondo: la miseria y la exclusión, las injusticias y las desigualdades.
Todos los padres dicen a sus hijos: ¡defiéndete! Sin embargo, ¿No crees que existe otra manera de responder que la que consiste en devolver golpe por golpe? ¿Conoces el aikido?
Es un deporte de lucha no violento que merecería ser mejor conocido. Su principio consiste en defenderse sin atacar. Te sirves de la fuerza de tu adversario para desequilibrarlo y dejarlo sin fuerza de combate. El objetivo es vaciar al otro de su intención hostil, dejarlo imposibilitado para hacer daño sin herirlo físicamente. El aikido pueden practicarlo tanto los jóvenes como los niños,las mujeres o los ancianos. Se trata de una escuela de equilibrio físico y psicológico.
Lo que está claro es que, si un chico te golpea en el patio del colegio,no necesariamente te aconsejaré que le hagas una llave de aikido...Pero si saben que lo practicas, ¡Algunos se lo pensarán dos veces antes de meterse contigo!. ¿Cuál es la mejor actitud para hacerse respetar, al tiempo que evitamos que la cosa degenere en violencia? A nosotros, los adultos, no nos lo enseñaron en la escuela, y es una pena, porque eso nos habría ayudado a lo largo de toda nuestra vida.
Tienes tres actitudes posibles frente al conflicto:
Permanecer pasivo, actuar como si las cosas fueran a arreglarse por sí solas. Nunca constituye un cálculo muy acertado. Antes o después, ¡El conflicto
...