Gestión Pública Estudio De Casos
3 de Abril de 2014
5.678 Palabras (23 Páginas)349 Visitas
Con base en las lecturas de los textos vistos anteriormente responda lo siguiente:
1) Seleccione un caso de estudio que haya sido gestionado en su área de acción o que sea de su conocimiento cercano (si está relacionado con su proyecto de investigación, mejor).
Expóngalo brevemente (2 o 3 párrafos como máximo).
Repuesta
Desde inicios del año 2000 el gobierno federal identificaba brechas importantes entre las familias que tienen una afiliación a un organismo de la seguridad social y aquéllas que no contaban con afiliación. Este tipo de brechas eran detectadas en tres indicadores principales:
1) acceso a servicios médicos
2) resultados de salud
3) gasto en cuidados médicos.
En base a estos indicadores enmarcados en este contexto, el gobierno federal impulsó una reforma para establecer el Sistema de Protección Social en Salud (SPSS). El Sistema de Protección Social en Salud (SPSS), se basa en un mecanismo financiero, el Seguro Popular, que es un programa operado por la federación, en específico por la Comisión Nacional de Protección Social en Salud y por los estados, a través de los Regímenes Estatales de Protección Social en Salud. El SPSS opera en las 31 entidades federativas y el Distrito Federal. Tiene como finalidad contribuir a evitar el empobrecimiento por motivos de salud, mediante el aseguramiento médico de la población que carece de seguridad social.
El Programa de Seguro Popular de Salud pretende que los afiliados tengan la posibilidad de acceder a una serie de intervenciones de salud garantizadas de los tres niveles de atención sin tener que hacer una erogación en el punto de servicio. Las intervenciones se dividen en aquéllas que se listan en el Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES) y las que se cubren por parte del Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos (FPGC). Hoy el CAUSES cubre 275 intervenciones y el FPGC 57 intervenciones.
La problemática esencial de este programa es que debe mejorar la calidad de los servicios de salud; garantizar que no haya cobros en el punto de servicio; y asegurar que a ninguna persona le sea negada la afiliación al sistema.
2) En referencia al caso expuesto por usted, diagnostique:
A) ¿Qué elementos podrían implementarse de la Nueva Gestión Pública en la base a las lecturas vistas en clase.
Repuesta
De acuerdo a Peter Schröder, “el buen gobierno es capaz de proveer eficientemente las necesidades de la población”, el fundamento legal en base al cual se sustenta el Programa de Seguro Popular de Salud es el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud”, la ley General de Salud en el artículo 77 bis 1 de su parte dice que “Todos los mexicanos tienen derecho a ser incorporados al Sistema de Protección Social en Salud de conformidad con el artículo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sin importar su condición social”. Debido a que las instituciones del Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado no tienen la capacidad de brindar el servicio de salud a toda la población mexicana.
La Nueva Gestión Pública se basa en las siguientes características que pueden aplicarse en el Programa de Seguro Popular de Salud:
Dirección orientada a la competencia. Un aspecto sustancial en el que consideramos que se puede aplicar, es el financiamiento de los servicios de salud a la población afiliada al SPSS. Consideramos que debe haber un único canal de financiamiento, el cual debe seguir a la demanda; esto implica, reformar la Ley de Coordinación Fiscal para que el financiamiento del FASSA-P se consolide con el del SPSS y se asigne a los diferentes estados por afiliado.
Enfoque en la efectividad, eficiencia y calidad del cumplimiento de tareas. Es necesario que se incluya en la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) el cálculo del gasto de bolsillo de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2010, en el documento normativo del programa no es posible identificar el resumen narrativo de la MIR, la MIR no tiene una perfecta lógica vertical ni horizontal, las reglas de comprobación de gastos (Art. 41 del Presupuesto de Egresos de la Federación), puede implicar engorrosos trámites sin que haya ganancias en transparencia; al no contar con un sistema único que pueda funcionar en tiempo real no es posible verificar la afiliación de las personas a otras instituciones de seguridad social, los administradores del programa no han hecho cálculos de costos de administración ni de operación, pues para que el “controlling” pueda ser un instrumento de apoyo se debe elaborar un cálculo de costo-beneficio.
Separación de la dirección estratégica de la dirección operativa. Diversas fuentes de financiamiento concurren en los mismos servicios y beneficiarios lo que complica la administración del sistema
Trato igual de prestadores de servicios particulares como públicos. A lo largo del tiempo el SPSS ha priorizado la afiliación a grupos particularmente vulnerables, beneficiarios de Oportunidades, mujeres embarazadas y niños. El manejo de la afiliación y verificación de sistema de protección de adscripción tiene hoy una limitante muy clara: no existe una base de datos única que pueda ser actualizada diariamente para todo el sistema de salud. Es muy necesario avanzar en esta plataforma para alcanzar la visión de largo plazo.
Impulso enfocado de la innovación. Las encuestas de satisfacción del Seguro Popular de Salud pueden realizarse a una muestra de afiliados y no únicamente a usuarios de servicios médicos. Existen además diferentes medios, como el electrónico, el telefónico y el presencial, para que las personas expongan una pregunta, queja o sugerencia. Ya que los resultados en la última evaluación realizada a este programa, indican que en relación al volumen de los afiliados son pocas las personas que presentan una queja, la mayoría se refiere a la calidad de los servicios de salud.
De acuerdo con David Arellano Gault, el término “empoderar al cliente”, conlleva al gobierno a autoevaluarse en sus acciones, con un mecanismo que asemeje al mercado. Esta técnica puede aplicarse en la operación del Programa de Seguro Popular de Salud, en el nivel operativo del programa, en cuanto al acceso a servicios de calidad; ya que depende por un lado, de que las unidades que atienden a los afiliados del SPSS se lleven a cabo en unidades acreditadas, (responsabilidad que corresponde a la Secretaría de Salud), y por el otro, que no se les cobre a los afiliados cuotas en el punto de servicio, (depende de las unidades médicas).
B) Con base en las mismas lecturas (de esta materia y de otras, si lo desea) y construyendo cuidadosamente un argumento (con referencias y citas de los textos), conteste: ¿qué ventajas pero también qué desventajas señalaría para el caso que Ud. eligió?
VENTAJAS
Una de las principales ventajas es que el Seguro Popular al brindar acceso a servicios de salud a personas que carecen de seguridad social coadyuva a:
acreditar el 100% de las unidades de salud que ofrecen servicios al Sistema de Protección Social en Salud,
implantar medidas de prevención de eventos adversos, para garantizar la seguridad de los pacientes en 60% de las unidades del sector público,
alcanzar y mantener una tasa anual de infecciones nosocomiales no mayor de 6 por 100 egresos en los hospitales públicos de segundo nivel,
disminuir el gasto de bolsillo a 44% del gasto total en salud
reducir en 10% la proporción de hogares que enfrentan gastos catastróficos en salud, que son las cinco metas que se han definido en el Programa Sectorial de Salud (PROSESA) para los objetivos
En base a la Gestión de calidad de Peter Schröder, la población obtendría servicios de calidad y una mejora considerable en la disminución de los índices de morbilidad .
La acreditación se traducirá en una mejor calidad de los servicios de salud. La acreditación es relevante para los organismos de certificación porque :
• Declara que los organismos acreditados son competentes e imparciales;
• Les permite, a nivel internacional, conseguir la aceptación de sus prestaciones y el reconocimiento de sus competencias.
• Unifica y simplifica los numerosos trámites de reconocimiento de los operadores;
• Evita a las empresas exportadoras los reiterados controles que deben pasar para tener acceso a los mercados internacionales;
• Establece y promueve la confianza a nivel nacional e internacional al comprobar la competencia de los operadores en cuestión.
Es necesario que se superen todos los obstáculos que impiden que todas las unidades de salud estén acreditadas. Un tema operativo que se considera crucial es el establecimiento de una base de datos única de afiliación para todo el sistema de salud, que incluya a los afiliados al IMSS, al ISSSTE y al SPSS. Este sistema debe permitir en cualquier momento identificar la institución de afiliación de cada persona.
La Supervisión funcional, es una adecuada herramienta para llevar el adecuado control, de todas las funciones de las organizaciones por parte de entes especializados dentro de la organización. Frederick W Taylor, como uno de los pioneros de la administración, diseñó un mecanismo de control en base a la supervisión. Por lo que se deben generar mecanismos
...