ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Politica Exterior


Enviado por   •  28 de Febrero de 2014  •  11.893 Palabras (48 Páginas)  •  202 Visitas

Página 1 de 48

La política exterior venezolana de los años posteriores a 1999 se diferencia substancialmente de la que se ejerció en los años de la segunda mitad del siglo XX. Durante las cuatro décadas comprendidas entre 1958 y 1998, los gobiernos enmarcados en el sistema de la democracia representativa dieron algunos pasos, parciales y tímidos, hacia la construcción de una "política exterior de Estado" que, por encima de los cambios de presidencias y partidos, mantuviese una continuidad de lineamientos esenciales para salvaguardar el interés nacional, en términos económicos y estratégicos. En cambio, a partir de 1999, la búsqueda de continuidad y de consenso amplio en materia de política exterior fue sustituida por un voluntarismo revolucionario que planteó una ruptura radical con las líneas fundamentales de la diplomacia precedente. En contraste con la práctica de los gobiernos de la democracia representativa, que aplicaban una diplomacia evolutiva y gradualista, basada en análisis de la realidad internacional y de la correlación de fuerzas entre actores externos, el gobierno del presidente Hugo

Chávez ha pretendido influir radicalmente en la estructura del sistema internacional sin la debida referencia a la dinámica de las "fuerzas profundas" condicionantes. Al hacer caso omiso de la interdependencia entre la voluntad del estadista y las condiciones objetivas existentes, el actual gobierno ha incurrido en el riesgo de aislar el país y de perjudicar sus intereses económicos, su seguridad y su potencialidad estratégica. En nuestro intento de mostrar la trama de un voluntarismo político que trata en vano de recrear la compleja realidad internacional de acuerdo a los parámetros del ideario "bolivariano", comenzaremos por evocar los lineamientos generales de la política exterior venezolana anterior a 1999, para luego examinar las características, tendencias y efectos de la diplomacia actual. En una sección final, esbozaremos algunas ideas acerca de las posibles bases de una política exterior futura, libre de deformaciones dogmáticas.

LA política EXTERIOR VENEZOLANA ANTES DE 1999

ÉPOCAS PREHISPÁNICA y COLONIAL

Predispuesta por su localización y configuración geográfica a los contactos e intercambios con el mundo exterior, Venezuela fue desde su época prehispánica una tierra de migraciones y de encuentro entre culturas. Durante los milenios anteriores al arribo de Colón, en esta tierra se formaron sociedades tribales que mantenían intercambios materiales y culturales con las áreas caribeña, andina y amazónica.

En la época colonial, la población venezolana no sólo sostuvo relaciones con España y el ámbito hispanoamericano, sino también las desarrolló en grado creciente, a través de las Antillas y el Mar Caribe, con las potencias europeas intrusas en los dominios españoles. En el siglo XVIII floreció el contrabando, no sólo de mercancías, sino también de ideas novedosas y subversivas, emanadas de Holanda, Inglaterra y Francia, cuya captación y divulgación contribuyó a hacer de los venezolanos un pueblo pionero en el proceso de emancipación de Hispanoamérica.

LA INDEPENDENCIA

La Revolución Independentista transitoriamente elevó al pueblo venezolano a un nivel histórico de excepción y tal vez sembró en su subconsciente colectivo una semilla de mesianismo latinoamericanista, identificado con el recuerdo y la veneración de la extraordinaria figura histórica del Libertador Simón Bolívar.

LA REPÚBLICA DE LOS CAUDILLOS

En contraste con aquel tiempo estelar, el siglo de la República de los caudillos, comprendido entre 1830 y 1935, conllevó la recaída del país en la dependencia y el desprecio. La revolución emancipadora no había cambiado la estructura esencial de la sociedad venezolana ni había generado una burguesía nacional dinámica y emprendedora. Al igual que en los demás países de Latinoamérica, no obstante la vinculación al mercado capitalista mundial, las relaciones socioeconómicas internas conservaron un carácter señorial y tradicionalista, con mayorías campesinas sumidas en la pobreza y la ignorancia, capas medias frágiles, y "oligarquías" integradas por terratenientes, militares, grandes comerciantes y prestamistas. El atraso estructural, las luchas civiles, el endeudamiento externo y la falta de continuidad diplomática, hicieron que Venezuela transitara de la dominación colonial española a una nueva forma de dependencia semi-colonial de la Gran Bretaña y otras potencias europeas.

Desde la transición del siglo XIX al XX, la hegemonía europea fue desplazada por la de Estados Unidos que asumió el papel de principal protector externo y socio comercial privilegiado. Este cambio coincidió con la transformación de la economía exportadora de café en exportadora de petróleo, lo cual hizo posible el pago de la deuda exterior y la pacificación interna bajo férreo mando dictatorial.

HACIA LA MODERNIDAD YLA DEMOCRACIA

En 1936, Venezuela entró a la era contemporánea de su historia.

El proceso de modernización conllevó la ampliación y la paulatina profesionalización de su diplomacia. Durante la Segunda Guerra Mundial, la importancia de Venezuela como país suministrador de petróleo a las potencias aliadas le permitió incrementar su soberanía en el trato con la comunidad internacional. El conflicto mundial favoreció además su desarrollo socioeconómico interno y su aprendizaje político, y abrió el camino a iniciativas de autoafirmación nacional y de protagonismo democrático en los años de post -guerra.

LA política EXTERIOR DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

En enero .de 1958, luego de un retroceso autoritario de nueve años y dos meses de duración, Venezuela entró en una fase de ejercicio efectivo de la democracia representativa sobre la base de pactos de convivencia y alternabilidad entre sus principales partidos políticos. Después de un año de gobierno provisional y de preparación de elecciones, la conducción política del país fue ejercida por presidentes socialdemócratas (1959-1969,1974-1979y 1984-1994) y demócratas cristianos o socialcristianos (1969-1974, 1979-1984 Y1994-1999). El régimen democrático representativo dirigió un importante proceso de modernización política, económica, social y cultural, sobre todo en el transcurso de sus primeros veinte años. A lo largo de sus cuatro décadas de duración, también renovó la diplomacia venezolana y, aunque no alcanzó la meta de crear una verdadera política exterior de Estado inmune a vaivenes políticos internos sí definió ciertos grandes objetivos internacionales

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (78.8 Kb)  
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com