La Politica Y La Sociedad
abuelojr11 de Octubre de 2013
570 Palabras (3 Páginas)283 Visitas
LA POLITICA Y LA SOCIEDAD CIVIL
La relación que ha existido entre la sociedad civil y los gobiernos. Se encuentran en nuestro país, esas dos grandes esferas; la política y la social.
Un punto importante que debemos recordar en el discurso inaugural del Congreso constituyente emitido el 1 de diciembre de 1916, donde Carranza manifiesta rotundamente que esa constitución no tomaría en cuenta a la democracia, sino su intención era la de establecer un gobierno fuerte, siendo más explícitos, presidencialista al que posteriormente la izquierda del constitucionalismo añadiría los derechos sociales en los artículos 3°, 27° y 123°
La sociedad civil en México tuvo que especificar su contraste frente a un gobierno “civilista”, que si bien se encontró conducido por hombres civiles, ya no por militares y eclesiásticos, sin embargo, tuvo una vasta incidencia política en ámbitos sociales a través del corporativismo incitando a la confusión, sobre todo, entre lo social y lo estatal. Es por eso que las causas que han llevado a que la sociedad civil en México, se organicen para trabajar a favor de su comunidad, se pueden explicar debido al agravamiento de los problemas sociales, pero sobre todo poco a poco se ha empezado a construir una conciencia cívica de la población y al compromiso de diversos grupos sociales, como el de ambientalistas, cristianos, etc.
ETAPAS DEL CRECIMIENTO ECONIMICO EN MEXICO
El desarrollo económico es un proceso mediante el cual los países pasan de un estado atrasado de su economía a un estado adelantado de la misma; pero el adelanto de la economía se obtiene no sólo cuantitativamente sino cualitativamente, es decir, logrando mejores niveles de vida para la mayoría de la población.
Tres características han sido fundamentales en el desarrollo económico en México:
* El desarrollo del país ha sido insuficiente para sentar las bases de la resolución de problemas estructurales presentes.
* No ha sido generalizado en todo el país.
* No ha sido integral
Por su parte el crecimiento económico es uno de los objetivos económicos de los países y se mide como un indicador económico de la tasa de crecimiento económico. En el proceso de modernización en México, se reconoce la importancia de elevar los niveles de productividad en todos los sectores, para fomentar el crecimiento económico. Por lo que es de suma importancia avanzar en el diseño de las herramientas e instrumentos que permitan un conocimiento más preciso de la productividad y el crecimiento económico, al igual que su evolución. Sin embargo, el indicador de crecimiento económico no describe completamente los factores que fomentan el crecimiento de manera adecuada. La productividad es el centro del crecimiento económico.
El crecimiento económico como ya habíamos comentado es un objetivo, y es medible a través de diversas variables como:
* Incremento del Producto Interno.
* Aumento de la producción por sectores económicos.
* Acrecentamiento de la productividad general de la economía, por sectores y ramas económicas.
En los últimos sesenta años en México se han instrumentado tres estrategias económicas denominadas:
* Desarrollo Estabilizador, aplicada a mediados de los años cincuenta hasta finales de los sesenta.
* Desarrollo Compartido, instrumentada en el inicio de la década de los setenta hasta inicio de los ochenta.
* Crecimiento Hacia Fuera o Neoliberal, inicio en 1982 a la fecha.
Cada una de ellas se formuló de manera gradual y no necesariamente se aplicó en su inicio de forma articulada o integralmente planeada a efecto de dar respuesta a las necesidades económicas y sociales de una población en continuo
...