SOCIEDAD Y POLITICA
soledad21420 de Febrero de 2014
552 Palabras (3 Páginas)215 Visitas
La producción social de sentido, sobre la producción social de sentido: una propuesta de re-conocimiento para el campo de estudios de la comunicación
El proyecto del empirismo lógico fue remplazado del ámbito de la filosofía por el conocimiento científico, ya que las ciencias naturales, deben basarse en la convicción de su conocimiento sobre la validez de alguna “realidad”. El criterio de demarcación (la distinción entre el conocimiento de lo científico y no científico), es ahora objeto de disolución, aunque este tendría que ser de unificación que someten a las condiciones de la racionalidad como las del poder.
En el campo de lo científico los problemas epistemológicos son inseparables de los problemas políticos. Ya que como dice Bourdieu, “los dominantes son aquellos que logran imponer una definición de la ciencia según la cual la realización más perfecta consiste en tener, ser y hacer aquello que ellos tienen, son y hacen”, es indispensable reconstruir desde su origen las definiciones en pugna, y apreciar en qué medida y de qué manera su formulación e institucionalización dependen de agencias de poder internas y externas al campo. Porque, otra vez según Bourdieu, “las reivindicaciones de legitimidad obtienen su legitimidad de la fuerza relativa de los grupos cuyos intereses expresan: en la medida en que están en juego en la lucha la definición misma de los criterios de juicio y de los principios de jerarquización, nadie es un buen juez porque no hay juez que no sea, al mismo tiempo, juez y parte interesada”.
Según las bases reconstructivas con cambios radicales Krippendorff plantea un proyecto “epistemológicamente reflexivo”, Éticamente hablando de la responsabilidad que obtienen los académicos de la comunicación, porque su crítica y fundamentos de reconstrucción teórica no podrían ser al cien epistemológicos, sino que se debe hacer una articulación de los significados del ejercicio del poder y de legitimidad.
Peters sugiere, pues, que “comprender la comunicación es comprender mucho más”, comprender “las confrontaciones de nuestro tiempo consigo mismo”, fórmula paralela a aquella que argumentó Jesús Martín-Barbero hace más de una década en el sentido de que la comunicación ocupa un “lugar estratégico para pensar la modernidad”, razón fundamental por la que su estudio debe de ser transdisciplinario.
Varios analistas contemporáneos están ubicados en distintas posiciones del ámbito científico e ideológico, proponiendo a la comunicación, a la información y el conocimiento como “ejes centrales de construcción de un nuevo mundo”, al mismo tiempo que se expanden por el mundo y se centran en núcleos de control asía la industria del control del sector.
La autonomía científica del campo de estudios de la comunicación es sumamente baja y tiende a descender cada vez más lo cual sugiere que la comunicación y distribución de saberes, están sujetas a los intereses ajenos dentro del campo y la imposición desde su exterior de las definiciones de qué y cómo, porqué y para qué producirlos y reproducirlos en la institución universitaria, con la apariencia de cientificidad que ésta otorga, pero con la densidad de crítica intelectual más baja que sea posible.
La profesionalización y la crítica en los campos del saber la comunicación tiene una responsabilidad estratégica por la extensión que ha obtenido su objeto y que no es ni puede ser solo de ella.
La comprensión de la comunicación contemporánea no puede ser tarea exclusiva de nadie, pues no puede producirse sin el aporte de los saberes de otros.
...