La Radio, El Despertar Del Gigante
felomp9031 de Marzo de 2013
575 Palabras (3 Páginas)738 Visitas
De acuerdo con las lecturas de “la radio el despertar del gigante”
Yo como director del programa planteado en el primer corte, lo que haría para tener una relación estrecha y funcional con los diversos grupos y sectores de la emisora seria:
INGENIERIA
• Crear una red de contactos en los medios de información. Primero hay que averiguar qué periodistas escriben sobre propiedad intelectual y, si son pocos, como economía, las nuevas tecnologías, la innovación, etcétera. Se hará una lista con todos ellos y se cuidará de actualizarla periódicamente, haciendo constar para cada periodista, al menos, el nombre y cargo, el órgano en el que trabaja y la dirección, con teléfono, fax y correo electrónico.
PROGRAMACION
• Hacer un estudio de los medios de prensa. Una vez hecha la lista que se indica en el párrafo anterior, se llamará a cada medio para averiguar lo siguiente: plazo para la presentación de artículos; calendario de programas; directrices particulares sobre la forma de presentar los comunicados de prensa y los resúmenes de noticias; calendarios y plazos de cierre de los suplementos especiales; criterios de aceptación de los anuncios publicitarios de interés público; formato preferido para la presentación de los documentos escritos y gráficos (correo electrónico, celular, etcétera); circulación que tenga el medio de prensa; y, por último, características del público a que llegue ese medio. De acuerdo con lo anterior, se preparará la documentación que se quiera hacer llegar a la prensa con antelación suficiente para que sea difundida o publicada. Es muy importante respetar los plazos y los formatos establecidos, pues de ello puede también depender que se difunda o no la información. Por otra parte, conocer la circulación del medio de prensa y las características del público que lo sigue permitirá determinar aquellos medios más idóneos para llegar al público escogido.
VENTAS
• Observar la forma en que trabajan los periodistas. Hay que observar cómo escriben los periodistas en cuestión, o sea, los elementos gráficos (fotos, gráficos, etcétera.) que suelen emplear, si es lo que lo hacen, los ejemplos que más utilizan, así como los puntos de vista que sostienen y las inclinaciones particulares. Todo eso será sumamente útil para escoger la noticia que más pueda interesarles.
AUDITORIO
• Presentarse personalmente y en nombre de la institución. Es importante dar a los periodistas una panorámica de la institución a la que uno pertenece, incluso antes de poner en marcha la campaña. Conviene facilitarles asimismo la lista de las materias referidas a la propiedad intelectual sobre las cuales puedan dar asesoramiento uno mismo o los demás entendidos de la casa, en caso de que así lo solicite el periodista. El hecho de comunicarles datos sólidos y veraces sobre la propiedad intelectual será la manera labrarse fama de fuente autorizada en la materia. Una buena vía para darse a conocer a la prensa es la habitual carpeta con documentación en la que deberán incluirse la hoja informativa sobre la institución, los cursos y servicios que presta, la descripción sumaria de qué es la propiedad intelectual, noticias aleccionadoras sobre la materia y que guarden relación con la futura campaña, estadísticas, elementos gráficos (fotos, gráficos y cuadros), sin olvidar, por supuesto, la tarjeta de visita.
SINDICALISTAS
• Hay que tomar nota de la atención que preste la prensa. Es la forma de determinar qué noticias pueden interesar más a la prensa en el futuro. Además, permite conocer a los periodistas que publican habitualmente la información que se les envía y, en consecuencia, se podrán tratar cuestiones que ya hayan despertado el interés de la prensa.
...