La Salud Publica En La Venezuela De Hoy
Anye_120 de Julio de 2011
2.969 Palabras (12 Páginas)2.151 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder Popular Para La Educación Superior
Universidad Bolivariana de Venezuela
Misión Sucre
Aldea Universitaria “El Molinete”
LA SALUD EN LA VENEZUELA ACTUAL
Prof.
Jonas Caro
Realizado por:
Angélica Marín
Yenny Semprun
María Fuenmayor
Andrea Bermúdez
Jhonatan Nucette
El Molinete, Junio del 2011
Introducción
Muy difícil ignorar el rol de la administración de la salud en el escenario nacional, especialmente por lo que representa para muchos de los ciudadanos, en donde su gestión ha dejado mucho que decir, especialmente de parte del gobierno.
A continuación procedemos a analizar esos puntos positivos y negativos por los que, hasta el día de hoy, ha pasado y pasará a corto plazo el proceso.
La Salud en la Venezuela actual.
Marco histórico de la salud en Venezuela. Precedentes.
La salud pública en Venezuela siempre ha sido una asignatura pendiente, aún suponiendo una necesidad ineludible y un derecho básico para todo ser humano.
La asistencia médica siempre fue un privilegio sólo apto para las clases altas, ya que la clase media y baja a duras penas llegaban a pagar un análisis rutinario o cualquier atención primaria. Estas clases privilegiadas, a pesar de venir fortaleciendo la sanidad privada y de no hacer nada antaño por que se implantara un sistema justo y solidario de salud pública, sí que han venido achacando el problema de muchas generaciones al actual presidente de la República Bolivariana de Venezuela.
A continuación pasaremos a criticar, de manera constructiva, todos aquellos aspectos positivos y negativos con los que, tras más de ocho años de mandato de Hugo Chávez en el país, se encuentra el venezolano cuando requiere de atención médica. Pero antes haremos una breve introducción para situarnos en los antecedentes históricos y comprender así qué avanzó y qué sigue igual en el tema de la sanidad.
En 1.998, un 80% de la población era pobre (gran parte de ellos en la más absoluta pobreza) y estaba privada de educación, que a pesar de ser gratuita era de pésima calidad y no llegaba a todos los rincones y barrios. Una población pobre e inculta era un caldo de cultivo para los gobernantes más ambiciosos, que no tenían la más mínima intención de cambiar el panorama para no encontrarse con un pueblo preparado que decidiera su propia y justa administración. Un bien básico como la alimentación, apenas contaba con algunas tiendas mal repartidas por el país de precios solidarios, con productos de mala calidad y normalmente ausentes en las escasas estanterías, en lugar de ello se repartía alguna que otra bolsa de comida por los barrios más desfavorecidos cuando se acercaba la campaña electoral o había una celebración importante, por lo que los fondos destinados a alimentación se perdían de mano en mano y de bolsillo en bolsillo entre unos pocos burócratas sin escrúpulos. Los productos alimenticios de primera necesidad como la leche, los huevos o la carne no tenían sus precios regulados por el Estado. Una población pobre y desnutrida tenía en consecuencia otro enemigo mayor, si cabe, que acentuaría aún más la injusticia social en el pueblo venezolano: la nulidad del sistema sanitario.
En Venezuela la red hospitalaria era muy deficiente, sin un mínimo de personal y sin medios para tratar la mayoría de los males. Ése 80% de la población pobre, no encontraba en sus barrios ningún tipo de ambulatorio o asistencia sanitaria, teniendo que desplazarse a las grandes ciudades para buscar una posibilidad de ser atendido con un mínimo de dignidad, siempre que tuviera la suerte de llegar cuando aún quedaban recursos medicinales.
Hoy en día, el país cuenta con una serie de medidas que se están haciendo efectivas pero que no llegan aún a alcanzar el nivel mínimo deseado en materias de sanidad. Es un largo proceso que requiere de mucho tiempo pero del cual debemos exigir y esperar resultados provisionales que se vayan estabilizando y que muestren un claro camino hacia un gran sistema de seguridad social sanitaria.
El Gobierno en Materia de Salud…
Como medidas de de carácter urgente, aplicación inmediata y eficaz para atender a la población desde el mayor al menor grado de desfavorecimiento, surgen una serie de misiones llamadas Barrio Adentro 1, 2, 3 y 4 (hasta la actualidad) y Misión Sonrisa (asistencia dental).
Misión Barrió Adentro 1: Salud como derecho inexpugnable.
Las ventajas de éstas misiones se hacen notar pronto, ya que los barrios de Venezuela comienzan a recibir la asistencia sanitaria más primordial y necesaria con Barrio Adentro 1, que trae al país más de 20.000 médicos cubanos avalados por el gran prestigio y la profesionalidad que les caracteriza, establece en ocho años más de 1.600 ambulatorios junto a las zonas más desfavorecidas (que suponen la mayoría de la sociedad) y crea nuevas leyes que aseguran la formación a nuevos médicos venezolanos y le ofrecen garantías para que tengan residencia y trabajo, en su domicilio o cerca, al final de su carrera, haciendo con ello una obra social continua y duradera que asegure la presencia médica en cada barrio. Con todo ello, nace un nuevo concepto de médico venezolano, que parte del excelente nivel aprendido de primera mano de la medicina cubana y que por primera vez dedicará su labor, de manera inexcusable, a toda la población, independientemente de su nivel social.
Como desventajas en este punto, cabe destacar que la clase media, que en muchas ocasiones encuentra dificultades para poder costearse una cita en consulta, sigue acudiendo a clínicas privadas en muchas ocasiones, sólo cuando su economía se lo permite, para evitar los hospitales de mala muerte que siguen encontrándose en gran parte del país.
Misión Barrio Adentro 2: Salud y centros gratuitos para todos.
Esta misión era el siguiente paso lógico, una vez estuviera en funcionamiento Barrio Adentro 1 en un 60% de sus metas propuestas (sin detenerse).
El objetivo era claro: llevar un servicio integral de salud a todos los ciudadanos sin excepción de clases.
Se marcó una nueva meta para construir en todo el país a corto plazo 600 Centros de Diagnóstico Integral (CDI), de los cuales se han finalizado hasta el momento 180, el 30% en menos de dos años; 600 Salas de Rehabilitación Integral (SRI), finalizadas a día de hoy 195, el 32,5%; y 35 Centros de Alta Tecnología (CAT), de los cuales se acabaron de momento 7, el 20% del total.
Los Centros de Diagnóstico Integral, o CDI, se componen de una parte de diagnóstico y otra de urgencias. Disponen de Rayos-X, electrocardiografía, diagnóstico de urgencias, etc.
Los Centros de Alta Tecnología, o CAT, ofrecen servicios que requieren compleja y costosa pero necesaria maquinaria para el uso del venezolano que no pagará nada, así como resonancias magnéticas, endoscopia avanzada, mamografías, etc.
Cabe destacar también que se está invirtiendo en nuevos aparatos de tecnología 100% venezolana.
Las Salas de Rehabilitación Integral cuentan con gimnasio y atención especializada para rehabilitación de las facultades físicas. Entre sus tareas encontramos hidroterapia, podología y terapia ocupacional, por ejemplo.
Señalar desventajas en esta segunda etapa de la misión sería buscar los tres pies al gato, ya que los objetivos marcados se están cumpliendo a un ritmo más rápido de lo esperado. Aunque como es evidente, aún no satisfacen las necesidades de una Venezuela que fue olvidada en materias de salud desde su colonización .
Misión Barrio adentro 3: Restauración de viejos hospitales.
Esta tercera etapa de la misión consiste en reformar y acondicionar dignamente los 300 hospitales públicos con los que cuenta el país, no sólo en lo referente a las instalaciones sino también en cuanto a la reestructuración de personal y aportación de nuevos efectivos completamente formados.
El objetivo que se ha propuesto, en principio, es llevar a cabo tales mejoras en los 44 centros hospitalarios más importantes y que además cuentan con más del 50% de quirófanos y más del 60% de las camas totales del servicio sanitario público.
En este punto queremos destacar que las ventajas, en caso de conseguir tales objetivos serían más que sobresalientes. Pero tendremos que conformarnos con seguir esperanzados porque aún hay un avance muy escaso en esta etapa de la Misión Barrio Adentro. En 2.007, Hugo Rafael Chávez se ha comprometido especialmente con la salud y con fortalecer los aspectos que menos han avanzado al respecto. Esta etapa de la misión es la menos fortalecida de momento y tal vez sea la más compleja también.
Aquí hay aún mucha tarea pendiente. Acelerar el proceso en esta parte debe ser un asunto prioritario a exigir por el pueblo y a comprometerse por parte del equipo de gobierno. Sin llevar a cabo en gran medida Barrio Adentro 3, las primeras etapas y los logros conseguidos cojearán considerablemente.
Misión Barrio Adentro 4: Nuevos hospitales
...