ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Socializacion Para Bronferbrener

pauliniquis5 de Julio de 2015

685 Palabras (3 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 3

Posterior al debate que se realizó en el salón, y analizando las posturas que los diferentes equipos expusimos desde las diferentes teorías sociológicas, socioculturales, contemporáneas y el modelo ecológico de Bronfenbrenner, que abren paso a este análisis sobre la escuela y el papel del docente con respecto a la perspectiva del niño como sujeto social.

Como docentes, nos hemos dado a la tarea de visualizar perspectivas del proceso de como los niños llegan a la socialización mediante los diferentes agentes con los que conviven. Bajo esta premisa y en base a lo analizado aun mantengo mi postura de ese mismo día en la teoría sociocultural, encabezada por Vygotsky, ya que ésta, articula los procesos psicológicos y socioculturales, es decir, nos permiten tomar conciencia de nosotros mismos y de nuestro entorno así como de tener un aprendizaje donde el niño se desarrolle mediante lo que le rodea y con las personas de su entorno, considero que es muy esencial en el proceso de aprendizaje este contacto estrecho con la cultura y la historia que rodea al sujeto, porque así se desenvuelve y se tiene conocimiento del niño, crece y se forma conforme a lo que la sociedad le va brindando, procesos bilógicos y lo que conforma su entorno social para que el niño tenga un papel activo en el proceso de aprendizaje pero sin actuar solo.

Vygotsky decía que el ser humano aprende teniendo un mediador que pueda orientarlo, a esto le llamo ZDP, el cual es la distancia existente entre el nivel real de desarrollo del niño y el nivel de desarrollo manifestado por el apoyo de otra persona (interacción); esta zona representa la diferencia entre las cosas que el niño puede hacer solo de las cosas que puede hacer en interacción con otras personas.

A su vez, considero la postura que mantuvieron mis compañeras, la teoría basada en la perspectiva sociológica de autor Durkheim quien interesado en la Sociología de la Educación desarrolla un pensamiento sobre la infancia como un fenómeno presocial: “Un terreno casi virgen donde se debe construir partiendo de la nada y poner en ese lugar una vida moral y social”, más que nada este enfoque se basa en que las niñas y los niños son vistos como “receptáculos” vacíos del accionar como adulto (la idea de la tabula rasa) y, por lo tanto, se justifica la necesidad de controlar esa naturaleza “salvaje” a través del poder civilizatorio de la educación escolar.

Fue el sociólogo que más tempranamente mostró interés por la infancia, aunque no tanto por sí misma, sino por ser ésta el objeto del conjunto de instituciones y prácticas sociales que giran en torno a la educación. En este enfoque se evidencia una preocupación por los mecanismos sociales por los cuales las niñas y los niños “dejan de serlo”; es decir, el proceso mediante el cual se convierten en personas adultas educadas, civilizadas y no infantiles. Teme que la indulgencia sea la actitud normal de los padres, mientras que la educación, en cuanto que significa imposición de un control sobre los propios deseos e impulsos de los niños, requiere un tipo de autoridad exterior y ajena a la familia. Además, si la educación tiene una función esencialmente social, ya que no puede desinteresarse de ella, debe jugar un papel principal en lo que se refiere a la socialización del niño en las normas y expectativas de la sociedad, así como en el aprendizaje intelectual formal.

Considerando así a la familia como una imitación no como medio para influir en el aprendizaje del niño. Se puede deducir que la noción de socialización de Durkheim enfatiza la escuela porque ésta se orienta a la vida en sociedad, mientras que la familia es el lugar de la individualidad, de esta manera vemos al preescolar como primer plano para comunicarse con otros individuos y llegar a esa socialización, buscando que el niño alcance un grado de civilización, autocontrol, obediencia,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com