ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Socialización Y Su Conceptualización Teórica.


Enviado por   •  2 de Octubre de 2014  •  1.465 Palabras (6 Páginas)  •  259 Visitas

Página 1 de 6

La socialización y su conceptualización teórica.

El concepto socialización se originó en las investigaciones realizadas en los Estados Unidos, Francia, Alemania y otros países. Parece ser que en 1828 el diccionario de Oxford admitió, por primera vez, el verbo Socialize, del que se deriva Socialization; en 1897 F. G. Giddings escribió teoría la socialización; e I. W. Burguess (1916) estudió la función de la socialización en la evolución social.

Considerando lo anterior, fue Émile Durkheim (1990) quien alrededor de 1910, usó este vocablo en el sentido estricto que se le ha atribuido desde entonces, cuando habla de la “naturaleza social” y de la “socialización metódica”. En la década de 1920 diversos factores suscitaron interés por este concepto sociológico. Sin embargo 1930 aparecieron los escritos acerca de esta cuestión y se popularizo el concepto de “Socialización” a lo que contribuyeron 3 teorías importantes:

a) El Estructuralismo-Funcionalismo De Talcott Parsons, según el cual la socialización ha de entenderse dentro del marco general de una concepción de la acción social. Los fenómenos son funciones del sistema social y la función del proceso socializador radica en la posibilitación de la interiorización de normas y valores aceptados en un sistema social y en la consolidación y aceptación de los roles.

b) La Teoría Del Interaccionismo Simbólico De G. H. Mead, profesor de la Universidad de Chicago, quien en sus clases, impartidas en ella como profesor de filosofía, desde 1894, dibujo una teoría sobre el “yo” y la identidad contra el individualismo fomentado por S. Freud. Pero G. H. Mead difundió, el pragmatismo norteamericano para explicar la realidad como un “continuo simbólico”, configurando, en consecuencia, un conductismo social, cuyo símbolo básico es el lenguaje.

c) La teoría del “rol”, con la que se identificaron el propio G. H. Mead, J. L. Moreno y R. Linton, aunque haya sido posteriormente R. Dahrendorf el más significado, con su tesis del hombre social.

Puede afirmarse que hasta después de la segunda guerra mundial, concretamente al comienzo de la década de 1950, la socialización no interesó a los pedagogos ni se incorporó, en un discurso teórico.

En este mismo lapso se iniciaron en Alemania las investiga¬ciones sobre la socialización, en cuanto fenómeno educativo. Por lo que en 1961 la División de la Sociología de la Familia y de la Juventud, en el seno de la Sociedad Alemana de Sociología, lo abordó inicialmente en las Jornadas que se celebraron en Tubinga.

En España, donde la sociología de la educación no se cultivó, con cierta seriedad, hasta la década de 1970, y donde la pedagogía social hubo de esperar una década más, el tema de la socialización no fue incorporado al saber pedagógico, en forma habitual, hasta hace 20 años.

En tal sentido, a fin de delimitar el objeto a definir, se describen los tres supuestos en los que descansa el concepto de so¬cialización:

1) La noción de personalidad. Lo es, porque la socialización es entendida como medio o parte integrante del desarrollo pleno de la personalidad del individuo y sin ella es imposible lograrla.

2) Las implicaciones normativas. Se conciben como ideas implícitas de la actividad humana, por lo tanto, se¬gún se oriente el estudio, ya sea por la conformidad de los roles, o por la capacidad de comunicación, o por la agresividad o por la motivación en la tarea.

3) Las investigaciones empíricas. La investigación empírica sobre la socialización se basa en métodos lógico-interpretativos y en aquellos que son viables en la psicología y sus disciplinas afines.

Los planos en los que se sitúan los estudios sobre la socialización son de cuatro clases principales;

› el análisis del proceso socializador en un individuo particular;

› el análisis de los mundos vi¬tales subculturales (grupos pertenecientes a determinada po¬blación, a diferentes clases sociales y a comarcas distintas);

› el análisis de las condiciones socializadoras en subsistemas institucionales limitados (familia, escuda, residencias); y

› el análisis de las relaciones estructurales y funcionales de la sociedad global, en las que repercuten los condicionamientos de los planos inter-medios.

Pr otro lado se encuentran las siguientes características de la socialización:

a) Supone la capacidad de relacionarse con los de¬más; el ser humano no se realiza en solitario,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com