ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Teoria De Jean Piaget Y La Enseñanza

JosueMR58026 de Octubre de 2012

7.870 Palabras (32 Páginas)972 Visitas

Página 1 de 32

INTRODUCCIÓN

JEAN WILLIAM FRITZ PIAGET

Tradicionalmente, Jean Piaget ha sido considerado habitualmente un pensador del pensamiento, si se nos permite la expresión, un descubridor de las más abstractas radiografías del razonamiento. Como es sabido, Piaget pertenece hoy día a los autores clásicos, pero precisamente por ello sigue resultando ser una figura imprescindible. A pesar de su muerte, sus publicaciones y obras siguen siendo punto de referencia fundamental en los estudios sobre el desarrollo cognitivo, social y afectivo del ser humano. Hoy en día, su influencia sigue siendo muy intensa, lo cual puede verse en el hecho de que ningún otro psicólogo del siglo pasado, (a excepción de Sigmund Freud) ha alcanzado tanta notoriedad, tanto en los ámbitos de la psicología y la epistemología, como de la educación.

1.1 BIOGRAFÍA

Jean William Fritz Piaget nació la Suiza francófona, el 9 de agosto de 1896. Destacado psicólogo y pedagogo, creador de la epistemología genética, y muy reconocido por sus aportes en la psicología evolutiva, principalmente en la psicología infantil. Hijo mayor del suizo Arthur Piaget, un destacado profesor de Literatura Medieval en la Universidad de Neuchâtel y de la francesa Rebecca Jackson. Piaget fue un niño precoz que desarrolló un interés temprano por la biología y el mundo natural, especialmente los moluscos. Se considera que su primer acercamiento a su carrera científica y naturalista lo tuvo a los 11 años, mientras cursaba sus estudios en el Instituto Latino de su ciudad natal, escribió su primer artículo titulado “Un Gorrión Alvino”, y luego escribió un tratado de malacología durante sus estudios medios. Desde ese momento Piaget se orientó a la biología.

En 1918, cuando tenía 22 años de edad, logró licenciarse y doctorarse en Ciencias Naturales en la Universidad de Neuchatel. A partir de 1919 estudió brevemente y trabajó en la Universidad de Zúrich, donde publicó dos trabajos sobre Psicología que dejan ver la dirección de sus ideas, aunque más tarde los tacharía de trabajo adolescente. Su interés en el Psicoanálisis, que florecía en esa época, parece haber comenzado ahí en el joven Piaget. Después se trasladó de Suiza a París, Francia, donde siguió cursos de psicología, filosofía, lógica y psiquiatría. Enseñó también, en una escuela para niños en la calle Grange-Aux-Belles dirigida por Alfred Binet (creador del Test de Inteligencia Binet) con quien había estudiado brevemente en la Universidad de París. Mientras calificaba algunas instancias de estas pruebas de inteligencia, Piaget notó que niños jóvenes daban respuestas equivocadas a ciertas preguntas de manera consistente.

Sin embargo, Piaget no se centró en el hecho de que las respuestas fuesen equivocadas, sino en el patrón de errores que niños más grandes y adultos no mostraban. Esto lo llevó a la teoría de que el proceso cognitivo o pensamiento de los niños jóvenes es inherentemente diferente del de los adultos (al final llegaría a proponer una teoría global de las etapas del desarrollo, afirmando que los individuos exhiben ciertos patrones de cognición comunes y diferenciables en cada período de su desarrollo).

En 1920 participó en el perfeccionamiento de la Prueba de Inteligencia de C.I. (Cociente de Inteligencia) inventado por Stern, momento importante en la definición de su actividad futura, en el cual detectó "errores sistemáticos" en las respuestas de los niños. Ya en 1921 le ocurrió a Piaget un acontecimiento fundamental en su vida. Envió a Eduardo Claparéde un trabajo para la revista Archivo de Psicología, Claparéde impresionado le invitó a integrarse al “Instituto Juan Jacobo Rousseau de Ginebra”, y retornando a Suiza (lugar donde queda dicha institución) llegó a ser director y posteriormente permaneció trabajando para este instituto el resto de su vida.

En 1923 se casa con Valentine Chatena y juntos tienen tres hijos, Lucienne, Laurent y Jacqueline, lo que le permitió a Piaget poder estudiar el desarrollo de la inteligencia desde su nacimiento hasta la aparición del lenguaje.

En 1925 publicó su primer libro “El lenguaje y el pensamiento del niño”. En 1940 aparecen dos libros fundamentales: “La génesis del número del niño” y “El desarrollo de las cantidades físicas en el niño”, luego aparecen “La Psicología de la inteligencia”, “Introducción a la Epistemología Genética” y en 1955 aparece los 4 primeros volúmenes de la colección de estudios de Epistemología Genética del recién creado Centro Internacional de Epistemología Genética en Ginebra, el cual dirigió hasta su muerte. Piaget fue reconocido y distinguido por diversas instituciones y en 1980 dejo de existir a la de edad de 86 años.

1.2 LA PSICOLOGÍA INFANTIL

El estudio del comportamiento de los niños incluye sus características físicas, cognitivas, motoras, lingüísticas, perceptivas, sociales y emocionales. Los psicólogos infantiles intentan explicar las semejanzas y las diferencias entre los niños, así como su comportamiento y desarrollo, tanto normal como anormal. También desarrollan métodos para tratar problemas sociales, emocionales y de aprendizaje, aplicando terapias en consultas privadas y en escuelas, hospitales y otras instituciones.

Las dos cuestiones críticas para los psicólogos infantiles son: primero, determinar cómo las variables ambientales (el comportamiento de los padres, por ejemplo) y las características biológicas (como las predisposiciones genéticas) interactúan e influyen en el comportamiento; y segundo, entender cómo los distintos cambios en el comportamiento se interrelacionan.

Podemos localizar a la psicología infantil desde sus inicios en la historia, tanto Platón como Aristóteles escribieron sobre la infancia. Platón sostenía que los niños nacen ya dotados de habilidades específicas que su educación puede y debe potenciar.

Sus puntos de vista siguen hoy vigentes en la idea de las diferencias individuales ante una misma educación. Aristóteles, por su parte, propuso métodos de observación del comportamiento infantil, que fueron precursores de los que hoy aplican los investigadores. Durante varios siglos después, apenas hubo interés por el estudio del niño, al que se veía como un adulto en miniatura, hasta que en el siglo XVIII el filósofo francés Jean-Jacques Rousseau se hizo eco de las opiniones de Platón, postulando que los niños deberían ser libres de expresar sus energías para desarrollar sus talentos especiales. Esta perspectiva sugiere que el desarrollo normal debe tener lugar en un ambiente no restrictivo, sino de apoyo, idea que hoy nos resulta muy familiar.

La investigación científica sobre el desarrollo infantil hizo grandes progresos a comienzos del siglo XX. Pero, a comienzos de la década de 1960, la atención se volcó en los estudios del psicólogo suizo Jean Piaget, quien desde los años veinte había escrito sobre el desarrollo cognitivo del niño. Piaget denominaba a su ciencia como epistemología genética (estudio del origen del conocimiento humano) y sus teorías dieron lugar a trabajos más avanzados y profundos, con más entidad teórica en psicología infantil. Estos trabajos utilizan tanto métodos de observación como experimentales y, teniendo en cuenta el comportamiento, integran variables biológicas y ambientales. Podemos afirmar que la actual psicología evolutiva tiene sus orígenes en la teoría de la evolución darwiniana, pero también incorpora las preocupaciones de Watson y los conductistas por las influencias ambientales.

1.3 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INTELIGENCIA SEGÚN PIAGET

La inteligencia es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. Si indagamos un poco en la etimología de la propia palabra encontramos en su origen latino inteligere, compuesta de intus (entre) y legere (escoger). Por lo que podemos deducir que ser inteligente es saber elegir la mejor opción entre las que se nos brinda para resolver un problema. Por ejemplo, si a una persona se le plantea subir al tejado de una casa, la persona seleccionará los instrumentos que cree necesario para subir, pues con los conocimientos que ya posee (lógicos, matemáticos) ha ideado una forma para ejecutar una acción que le permitirá subir al tejado. Unos dirán que con una escalera, otros con una cuerda, otros necesitarán una serie de instrumentos. Una persona más inteligente que otra escogerá una opción mejor que otra. ¿Cómo se mide la inteligencia? Tristemente la mayoría de los test que miden la inteligencia de un ser humano sólo tienen en cuenta las capacidades lógica-matemática y lingüísticas.

1.4 TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Según la teoría de las inteligencias múltiples según Howard Gardner podemos distinguir tipos diferentes de inteligencia formal:

 INTELIGENCIA LÓGICA-MATEMÁTICA: Es la habilidad que poseemos para resolver problemas tanto lógicos como matemáticos. Comprende las capacidades que necesitamos para manejar operaciones matemáticas y razonar correctamente. Nuestro procesamiento aritmético, lógico, razonado, va ligado a ella.

 INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA-VERBAL: Es la fluidez que posee una persona en el uso de la palabra. Destreza en la utilización del lenguaje, haciendo hincapié en el significado de las palabras, su orden sintáctico, sus sonidos, ... Esta inteligencia nos capacita para escribir poemas, historias, ...

 INTELIGENCIA VISUAL-ESPACIAL: Es la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com