La Teoria Z
preciosaabbyTutorial9 de Enero de 2013
8.046 Palabras (33 Páginas)363 Visitas
TEORIA Z
Índice
PARTE 1ª: LA TEORIA Z EN SÍNTESIS
1. - Un sistema de Management, pero más allá de un sistema de Management.
2. - Una revolución copernicana.
3. - “Teoría Z”: una respuesta
4. - “Teoría Z”: síntesis y adaptación.
5. - Peter F. Drucker y la institucionalización de la Gerencia.
6. - La Filosofía de la “Teoría Z”.
8. - Conocimiento e “implementación”.
9. - Retorno al humanismo.
10. - Una cura de humildad.
11. - El momento oportuno.
12. - Los japoneses y una práctica real del Management.
13. - La cuestión de la “calidad”
14. - La productividad.
15. - Productividad y competitividad.
16. - Alta productividad, bajo desempleo
17. - La comparación del” Iceberg”.
18. - Cualidades transitivas.
19. - Los Ejecutivos del Japón.
20. - La Planificación de la crisis.
21. - El salario.
22. - Faculta de adaptación.
23. - Visión global de la empresa.
24. - Control “por excepción”.
25. - La motivación.
26. - Capacidad de ahorro.
27. - Inversión, cauce natural del ahorro.
28. - Flexibilidad contratación laboral.
29. - Dominio en red arterial de empresas.
30. - El método “ringing”.
31. - Coexistencia del libre mercado y del “trust”, en circunstancias especiales.
32. - El “M.I.T.I.”.
33. - Las cinco fases de la estrategia japonesa.
34. - Definición de la “Teoría Z”.
35. - Los seis valores fundamentales.
36. - 1939: Nace la Filosofía y la “Teoría Z”.
37. - Teoría “X”, Teoría “Y”.
38. - Empresas “Z”: un cambio real.
39. - La Filosofía de cada empresa.
40. - Características de las empresas “Z”.
41. - El Activo más valioso.
42. - Los empresarios y los Gerentes. 2
PARTE 1ª
LA “TEORIA Z” EN SÍNTESIS
1. - UN SISTEMA DE MANAGEMENT, PERO MÁS ALLÀ DE UN SISTEMA DE
MANAGEMENT.
La “Teoría Z” encierra un mundo de sugestiones, significa un enriquecimiento autentico, una
interiorización tan cierta como profunda en el análisis de las grandes cuestiones de la
empresa, abriendo una vía de perfeccionamiento de la que se derivan grandes resultados,
resultados comprobables, resultados – hasta cierto punto- inesperados, resultados que en
algunos casos pueden calificarse de espectaculares.
Intentaremos sintetizar una Teoría que es algo más que una teoría o que una teoría más. La
“Teoría Z” va más allá de un sistema de Management para incidir en un panorama mucho
más amplio, en una verdadera Filosofía, la “Filosofía Z”, que sirve de fundamento y de raíz a
una concepción del hombre y de la empresa, a la vez actual y clásica, porque encuentra su
justificación última en el respeto y actualización de unos valores universales, comunes, por
tanto, al hombre de oriente y al de occidente.
2.- UNA REVOLUCIÓN COPERNICANA
Cuando uno se encuentra bajo la influencia de esa Filosofía que sirve de fundamento, de
apoyo y de inspiración a la “Teoría Z” y ha procurado profundizar en el impulso que mueve
al sistema de Management más sorprendente por sus resultados, pero no sólo a causa de
esos mismos resultados, sino por una motivación mucho más honda, no puede esquivar ese
desafío contra un espacio limitado y escaso, aceptando un esfuerzo de claridad y
condensación, de concreción equilibrada, con el fin de trazar las líneas que definen este
nuevo sistema de Management, que acapara la atención de todos los Gerentes, en un
intento de búsqueda de soluciones, en el que hay que rehuir fórmulas mágicas, irreales,
para acercarse, en cambio, a una manera de pensar, a partir de la Cual, puede hablarse de
una “revolución copernicana” en el campo de la Dirección de Empresas, tan fecunda como
las teorías astronómicas de Copérnico, todavía vigentes.
3.- “TEORÍA Z”: UNA RESPUESTA
En realidad, la “Teoría Z” está dotada de la virtud, de la fuerza de su misma denominación,
impregnada del acierto de William Ouchi, un norteamericano de origen japonés, quien fue el
primero en formularla. Muchos creen que la “Teoría Z” ha sido una creación japonesa,
cuando en realidad William Ouchi fue quien la concibió como “la última respuesta de la
empresa occidental frente al desafío japonés”. Según este concepto, la “Teoría Z” había de
ser, no un enunciado nuevo, sino una “respuesta” de la Gerencia, del Management
occidental, frente al nuevo estilo japonés que, por otra parte no es japonés en su origen,
sino en la consecuencia de los estudios y de las indagaciones que empresarios y gerentes de
aquel país realizaron, después de la derrota en la Segunda Guerra Mundial, por Estados
Unidos y por Europa, en busca de un sistema de Management moderno, del que carecían,
pero cuya necesidad sabían imprescindible, más aún que la tecnología industrial y más que
los recursos de capital.
Este solo hecho, el que los japoneses comprendieran la absoluta necesidad de una
Management moderno y eficaz, significa un punto de partida admirable, que otros países
más prósperos y mejor instalados, tardaron aún mucho tiempo en comprender. 3
Existe pues la confusión de origen cuando se habla y cuando se escribe acerca de la “Teoría
Z”. Son muchos aún quienes creen que la “Teoría Z” constituye el estilo de Management que
los japoneses, primero aprendieron u después adaptaron, con notable éxito, a su manera de
ser, a su particular filosofía de la vida y de la empresa, como filtrándose por ese espíritu de
Oriente, que nunca acabaremos de comprender del todo.
4.- “TEORIA Z”: SÍNTESIS Y ADAPTACIÓN
En realidad la “teoría Z” no es más que la síntesis, la adaptación del actual Management
japonés con el estilo occidental de Gerencia. El profesor Ouchi, eminente sociólogo, intuyó
la posibilidad de ajustar ambos sistemas, para que la empresa occidental pudiera
beneficiarse de las experiencias y los logros de los japoneses, quienes se habían adelantado
en un primer proceso de adaptación.
William Ouchi estaba especialmente capacitado para abordar este intento. Su espíritu tiene
la sensibilidad del Japón, heredero de una estirpe muy antigua, decididamente oriental, a la
que no se puede renunciar fácilmente. Pero su nacimiento, su ambiente, su formación, sus
estructuras lógicas, le permiten asimilar ese mundo americano, que conoce a fondo.
5.- PETER F. DRUCKER Y LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA GERENCIA
Pocas personas como el profesores Ouchi, para fundamentar intelectualmente y ensamblar
ambos sistemas que, en definitiva, tienen su origen común, la Gerencia que en los años
treinta y cuarenta era teorizada y fundamentada con profesionalidad rigurosa por un Peter
Ferdinand Drucker, a partir de su experiencia norteamericana, al estudiar las grandes
empresas de aquél país, como ilustración práctica de sus propias teorías.
La economía mundial está atravesando probablemente por la más larga crisis de su historia,
al menos desde que existe la conciencia de lo que es una crisis económica. Aunque es cierto
que por el horizonte de los Estados Unidos de América aparecen claros síntomas de
reactivación.
Cuando la situación es seria y gravemente preocupante no es tiempo ya de frivolidades. Hay
que encontrar soluciones. Y, más que nada, es preciso cambiar actitudes. Romper con un
pasado que nos condiciona, pero del que ya no podemos esperar nada.
6.- LOS RESULTADOS DEL NUEVO MANAGEMENT JAPONES
El nuevo estilo japonés del Management ha sensibilizado fuertemente a los empresarios y
Gerentes de Occidente. Y no sólo por su Filosofía, por sus técnicas y sus sistemas, sino por
sus resultados. Así, una de las plantas de montaje de automóviles de la “Toyota” japonesa
monta diariamente 350 automóviles, mientras que una planta equivalente en Detroit,
Estados Unidos, sólo consigue el montaje de 35 coches. Lo cual impresiona doblemente
pues fue esta cuidad americana la cuna de la industria automovilística y la que primero
aplicó sistemas racionales de montaje, diseñados especialmente por W. Taylor, el padre del
“taylorismo”.
Deseo dejar bien sentado desde un principio que la “Teoría Z” no es una fórmula mágica, ni
un recetario para empresas seriamente enfermas, ni un conjunto de consejos
bienintencionados para Gerentes en apuros ni, mucho menos, la “última moda” en
Management que hay que conocer, simplemente, para estar al día, lo mismo que se lee,
apresuradamente, el último “bestseller” de la economía o de la literatura. Tampoco obedece
al capricho de una moda oriental, el último “prêt a porter” de la literatura de empresa,
dotado de esa extraña seducción del lejano oriente.4
7.- LA FILOSOFÍA DE LA “TEORIA Z”
La “Teoría Z”
...