La Universidad venezolana en una época de transición
zenaidasubero1Ensayo10 de Marzo de 2015
681 Palabras (3 Páginas)209 Visitas
La Universidad venezolana en una época de transición
Universalmente en mayor o menor grado la educación universitaria presenta una problemática en el contexto de las exigencias que plantea la nueva realidad del siglo XXI, la cual ha sido objeto de un amplio debate a nivel internacional auspiciado y coordinado por la UNESCO en la conferencia Mundial sobre educación universitaria realizada en Paris (Octubre 1998); donde las ideas fundamentales han sido recogidas y aprobadas en la “Declaración Mundial sobre la Educación Universitaria para el Siglo XXI, Visión y Acción”. Problemática esta, que actualmente, confronta la universidad Venezolana y donde se examinan y analizan algunos escenarios probables referentes a la realidad y cursos de acción que podrían adoptar dichas instituciones a partir de la comprensión sobre de la realidad actual y futura por parte del liderazgo universitario.
A finales del siglo XX e inicio del siglo XXI La universidad venezolana ha venido afrontando una situación problemática bajo la óptica de dos aspectos: Uno referente a problemas internos tradicionales asociados a la administración, gobernabilidad institucional, democratización del acceso a la universidad, desempeño del profesorado, calidad y pertinencia del egresado, desarrollo de la investigación, pertinencia de la extensión y la eficiencia administrativa. El otro a un conjunto de factores externos que plantean nuevos retos a la universidad tales como: La globalización económica, la sociedad y adquisición del conocimiento revolución de información y comunicación.
En tal sentido, en lo que ha la problemática respecta revisten de especial atención e interés la gobernabilidad, la pertinencia y la investigación como uno de los problemas tradicionales que presenta la universidad venezolana dentro del conjunto existente. La gobernabilidad puede ser interpretada como la percepción que tiene el colectivo sobre la pertinencia y convergencia de las acciones y decisiones instrumentadas por los sectores de poder, legítimamente conformado en dirección al logro de la misión institucional, de acuerdo con las expectativas de la comunidad interna y de la sociedad en general. Por ello algunos autores identifican de este constructo las dimensiones, siguientes: eficiencia, co-gobierno, eficacia y autonomía; que como variable discreta puede ser expresada en tres niveles o categorías (bajo, moderado y alto).
A partir de la mitad de la década de los años 30 (1936), con la incorporación de la investigación en la universidad venezolana se inicia y desarrolla un proceso de creación de centros e instituciones de investigación especializados, formalizándose la actividad de investigación mediante el establecimiento de normativas específicas que rigen esta función universitaria (De Venanzi, 1987); tal es el caso de la Universidad Central de Venezuela. En este aspecto La concepción de la investigación en la universidad, está orientada por un doble propósito: a) Mejorar la calidad académica global, por la vía de la auto-evaluación institucional, b) crear nuevos conocimientos que serán enseñados, divulgados o utilizados en la resolución de problemas de las propias instituciones o de otros sectores de la sociedad.
De lo antes expuesto, se deducen variables en lo referente a la adecuación de la investigación en la estructura académica y el grado de su especialización; (algunos consideran que la función de investigación es inherente a la naturaleza del cargo de profesor universitario, en consecuencia, todos los docentes deben distribuir su tiempo de trabajo de tal manera que puedan atender, por igual, desde su Departamento o Cátedra, todas las funciones académicas docencia, investigación y extensión). Otros piensan que la investigación es una función altamente especializada que requiere de un entrenamiento especial y una dedicación,
...