ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La acumulación de capital y el monopolio de los precios por parte de los Burgueses.

vannin 98Apuntes20 de Noviembre de 2016

2.965 Palabras (12 Páginas)277 Visitas

Página 1 de 12

07. EL EMPIRISMO

2. EL EMPIRISMO: Hobbes, Locke, Berkeley y Hume

        Inglaterra Empirista (siglo XVII)

Descontento de la sociedad por...

  • El sistema político: absolutismo monárquico (reyes con mucho poder).
  • La acumulación de autoridad por parte el Parlamento.
  • La acumulación de capital y el monopolio de los precios por parte de los Burgueses.

Teoría Política Moderna

        

                Poder = Derecho Divino → el rey era elegido por Dios desde su nacimiento.

                Sociedad → Clero = fe

                           → Nobleza = protección

                           → Trabajadores = mayoría

                            → eran pocos los “elegidos” con poder.

“Cronología”:

→ Rey Jaime I (1603-1625)

→ Asume Carlos I → “Bill of Rights” (se cierra el Parlamento)

→ Guerra Civil (asesinan a Carlos I)

→ Asume Oliver Cromwell → muere en 1658

→ Retorno a la Monarquía → Asume Jaime II

→ Asume Guillermo de Orange → Monarquía Parlamentaria

Respuesta Empirista (siglo XVII – XVIII)

  • Tiene origen en las islas británicas.
  • Da respuestas al problema del conocimiento.
  • Afirma que la razón no es omnipotente (está limitada por la experiencia – los datos sensoriales).

Características

        

  1. Supremacía de la experiencia.
  2. No existen las ideas innatas.
  3. Interés por el conocimiento.
  4. Imposibilidad de la Metafísica.
  5. El modelo a seguir estaba en las ciencias experimentales.

A. Thomas Hobbes (1588-1679)

Aspectos personales

                De nacionalidad inglesa; es el iniciador de la Filosofía Política.

                Educado en Oxford (conoce el griego y el latín).

                Se encuentra relacionado con la nobleza británica.

Debe exiliarse por once años en Francia, donde redacta las “15 Objeciones” criticando las Meditaciones de Descartes.

Su principal obra es “Leviatán”, donde defiende el Absolutismo Monárquico como sistema de gobierno, sin recurrir al argumento del derecho divino.

Se basa en Galileo para afirmar que el hombre y la sociedad no son más que cuerpos en movimiento.

La Filosofía y el Hombre

Afirma que todo lo que existe es materia y cuerpo. Por ende la Filosofía es la ciencia de los cuerpos. Estos pueden ser:

        

                1- Naturales, Físicos o Humanos: de ellos trata la Filosofía de la Naturaleza.

        2- Artificiales: (el Estado) de ellos trata la Filosofía Política.

Ambos tipos están sujetos a leyes causales de movimiento. Incluso los hombres, que son una sustancia pensante (ya que tienen deseos, pasiones, pensamientos, etc.), estás limitados a estas y no gozan de “libertad” o la capacidad de efectuar “acciones voluntarias”.

La Teoría Política del Contrato Social

        Afirma que el Estado es como un hombre artificial, al que llama “Leviatán”.

Parte de la base de que el hombre natural se encuentra en un estado de guerra constante sin deberes, ni derechos limitados. Basándose en su racionalidad y en su interés e intención personal de proteger su seguridad individual, busca lograr un acuerdo artificial. Este se basa en tres leyes observadas por los que acuerdan:

  1. Renunciar a sus derechos y libertades individuales, por sobre las de los demás.
  2. Buscar la paz.
  3. Aceptar los pactos preestablecidos.

Las tres anteriores las hace cumplir por medio de la intervención de un tercero: el estado (en este caso el Leviatán: un rey con poder absoluto). El cual obliga a cumplir el acuerdo (Contrato Social), ya que obtiene los derechos que los súbditos le conceden.

B. John Locke (1632-1704)

Aspectos personales

        Filosofo empirista inglés; iniciador del Liberalismo Político.

Educado en Oxford, con una orientación hacia la Escolástica. A la cual renuncia para dedicarse a la ciencia.

        Posteriormente desarrolla la actividad política y diplomática.

Debe exiliarse a Francia, pero regresa a Inglaterra tras la expulsión de Guillermo de Orange.

        Sus obras son:

  • un Ensayo sobre el Entendimiento Humano; donde busca los orígenes, el alcance y la certidumbre del entendimiento humano.
  • dos Tratados sobre el Gobierno Civil; donde defiende a la Monarquía Parlamentaria.

Las Ideas

        Son lo único que existe.

                Provienen de la experiencia interna o externa - No son innatas.

        La mayoría son generales.

                

Esto es porque el Entendimiento es igual a una “tábula rasa”, antes de percibir las sensaciones.

Estas últimas consisten en la transmisión de las cualidades sensibles de los objetos, por medio de los sentidos.

        Las cualidades pueden ser:

  • Primarias: objetivas y reales → son las únicas que existen.
  • Secundarias: subjetivas → son modos de las primarias.

                Al mismo tiempo, las fuentes de conocimientos del Entendimiento son dos:

                        1- Percepción: produce las ideas por medio de un proceso mecánico.        

                        2- Reflexión: actúa sobre las ideas que ya están en la mente.

                Clasificación: (de las Ideas)

  1. Simples: la mente tiene una actitud pasiva frente a la reflexión.
  2. Complejas: nacen de la combinación de ideas simples, producida por la mente. Estas pueden ser...
  1. combinaciones de ideas simples, de las que surgen ideas complejas.
  2. relaciones de dos o más ideas, de las que surgen las relaciones.
  3. separación  de unas ideas de otras, de las que surgen las ideas generales.

La Sustancia

        No se puede tener una idea objetiva y clara de ella.

                Se la puede suponer como el soporte de las cualidades de las ideas.

La Identidad Personal

        La esencia de la Identidad Personal es la Identidad de la Conciencia.

Se da porque cada persona tiene igual conciencia sobre todos los hechos, que el resto.

El Lenguaje

Las palabras son signos que refieren ideas; son los nombres que le damos a rasgos generales.

La mayoría de estas son generales, o sea universales; por este motivo corresponden a ideas abstractas.

Las definiciones son la indicación del significado de una palabra, por medio de términos no sinónimos.

El Conocimiento

        Puede ser:

                        1- Intuitivo: por él percibimos nuestra existencia.

                2- Demostrativo: por él percibimos la existencia de Dios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (170 Kb) docx (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com