La biografía del personaje histórico José Fouché
021073Biografía29 de Mayo de 2013
3.107 Palabras (13 Páginas)597 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE DURANGO
LICENCIATURA EN EDUCACION
PRIMER BIMESTRE
FORMACION DOCENTE, ESCUELAS Y PROYECTOS EDUCATIVOS
1857-1940
UNIDAD 1
ESCUELA PÚBLICA Y ESTADO EDUCADOR
TEMA
FOUCHE
ASESOR
ALUMNA
VICTORIA DE DURANGO, DGO., NOVIEMBRE 5 DE 2012.
TRABAJO SOBRE FOUCHÉ
1ºRESUMEN DEL LIBRO
La biografía del personaje histórico José Fouché, cuenta como este se mantiene en el poder a través de los años y periodos revolucionarios.
José Fouché nace en 1759 en la ciudad de Nantes. Desciende de una familia de marineros y mercaderes, pero al no tener la condición física requerida para tal actividad y no encontrar otra alternativa, e ingresa al seminario donde estudia y más tarde enseñará latín, matemáticas y física. Es allí, en el convento donde Fouché aprende el arte de callar, ocultarse así mismo, desarrolla la habilidad de observar y conocer el corazón humano, logra adquirir la disciplina de autodominio, lo cual le servirá posteriormente en su vida política.
Fouché al entrar en la política, abandona los hábitos y entra en la política. Primero lo hará en la asamblea nacional y más tarde en la convención. Su actuación en la política no es común, no es de los que hablan a voces en las tribunas ni los que proclaman discursos grandiosos, Fouché actúa por detrás moviendo los hilos de la política con movimientos silenciosos e inapreciables a simple vista. También, la forma de actuar de Fouché consiste en estar siempre del lado que lleva la mayoría. Cuando Fouché entra en la asamblea nacional, primero se adhiere a los girondinos, los cuales forman la mayoría. Cuando ve desfavorecido al partido girondino ante la entrada de Robespierre en la convención, Fouché desplaza sus preferencias hacia el lado más radical jacobino y así pasa de ser un monárquico moderado a uno de los jacobinos más radicales. Las actuaciones de Robespierre en la convención con sus discursos, etc. dejará sin argumentos a la mayoría girondina, y así estos dejarán de asistir a la convención siendo cada vez más mayoritariamente jacobina. Fouché que preveía este desplazamiento pasa a ser jacobino sin ningún tipo de escrúpulo. Cuando la convención pasa por su etapa más radical, y ante el desprecio a la monarquía, se piden votos para la ejecución de Luis XVI. Fouché, como siempre previsor, espera ver el resultado de los votos para votar él, claro está, el lado de la mayoría. Cuando ve que van saliendo la mayoría de los votos pidiendo la muerte del rey, como no, Fouché también aprueba esta. Una vez Fouché esta bien situado en el partido jacobino, y comienza a destacar, se le manda como gobernador de la ciudad de Lyon. Allí en poco tiempo restablece el orden, y mantiene esta ciudad en perfecto estado de control si utilizar casi la guillotina.
Las cosas se tornan y cada vez se vuelve el partido de la Gironda más radical y le piden a este las ejecuciones de la burguesía y de los ricos y claro, como no, Fouché para no desentonar empieza una sangrienta lista de ejecuciones. De la forma más brutal, mata en fosas comunes a miles de burgueses y adinerados. Así destacará Fouché por su actuación demasiado sanguinaria y le apodan como el mitrailleur de Lyon.
Es enviado a la convención a dar cuentas de su cruenta actuación. Pero cual es su sorpresa al llegar a la convención cuando ve que falta la mitad de los que la forman y peor aún, que los que están allí están adheridos a Robespierre, su gran enemigo. Temiendo lo peor, Fouché se tiene que desenvolver entre todo tipo de pactos secretos para poder asestar el golpe que le permita salvarse y mandar a Robespierre a la guillotina, lo cual no fue fácil. Aunque Robespierre le hiere en público varias veces con su actuación verbal pero Fouché aguanta, no se va a debatir en público con él. Fouché comienza a conspirar y consigue ser nombrado presidente del club de los jacobinos. A Robespierre le molesta esto y va intentar por todos los medios la ejecución de Fouché. A base de convencer a los demás miembros de la convención para unirse contra Robespierre este es elegido para ir a la guillotina, así Fouché se salva.
Fouché pasa ahora a mantenerse escondido en una pequeña buhardilla junto con su familia y comienza a trabajar para Barras, haciendo de espía. De esta forma llega a conseguir el ministerio de la policía. Cuando Napoleón llega de la guerra de Egipto y da el golpe de estado proclamando el consulado, Fouché permanece en su puesto e informa a Napoleón de toda la situación de Francia. Fouché va mejorando su puesto y es nombrado duque de Otranto. Para Napoleón, Fouché es un hombre muy útil. Ante la ausencia de Napoleón, Inglaterra ataca Francia y es en este ataque donde Fouché aprovechará para hacer uso de su poder y demostrar a Francia entera su capacidad para derrotar al enemigo. Así como hizo en Lyon, recluta hombres y prepara un ataque en el que será victorioso. Una vez probado la sensación de poder Fouché empieza a movilizar tropas y manda estas al sur de Francia sin ningún objetivo, simplemente sentirse poderoso. Napoleón le destituirá de su cargo de ministro de policía.
Al tiempo, Fouché recuperará su cargo ante la necesidad que ha creado a Napoleón de tener a este bajo su cargo. Pero esta vez Fouché irá demasiado lejos, empezará a tejer una gran red de espionaje y mantendrá contactos con espías de ministros austriacos, etc. Así Napoleón le destituye de su cargo y le manda como embajador a una ciudad europea para mantenerle alejado de París.
Una vez vencido Napoleón definitivamente en la batalla de Waterloo, Fouché queda al poder de Francia. Este comienza a tramitar la vuelta a Francia de los Borbones. Comienza a mantener relaciones con Luis XVIII y le ofrece el trono a cambio de un puesto en su reino como ministro. Luis XVIII al principio se niega, Fouché fue uno de los partidarios de que su hermano Luis XVI fuera asesinado. Pero tras una serie de procesos diplomáticos consigue la vuelta de los Borbones a Francia.
Fouché prepara una grandiosa bienvenida para el nuevo rey. Pero las cosas no van a ser como Fouché tenía previsto que fuesen. Empezó a haber todo tipo de protestas hacia Fouché por sus actuaciones de asesino de Lyon, de haber mandado a la guillotina a Luis XVI. Una de las que se oponen es la hija del asesinado Luis XVI. Fouché esta vez no podrá hacer nada para mantenerse en el poder. A Luis XVI la verdad es que le afecta la pérdida de su hermano de una forma relativa. Por ser su hermano pero no tiene nada en contra para mantener a Fouché en su puesto de ministro. Debido a todo tipo de presiones (periódicos, etc.) tiene que aceptar la pérdida del cargo para Fouché y no solo eso si no desterrarlo.
Fouché pensó que sería recibido con los brazos abiertos debido a las relaciones mantenidas con Metternich pero no es así. Metternich no le invita a que vaya a Austria, simplemente le permite que se aloje allí, primero en Praga, donde será controlado por espías franceses, luego en Linz, y más tarde fijaría su residencia en Trieste donde fallece el 26 de diciembre de 1820. Manda quemar sus escritos pero 4 años después de su muerte aparecerán sus memorias.
2º IDEAS MÁS IMPORTANTES Y SINTESIS
El autor de este libro Stefan Zweig intenta mostrarnos desde un punto de vista totalmente objetivo la vida de José Fouché. Como este inteligente personaje se desenvuelve en un periodo revolucionario como es la revolución francesa. Nos presenta la manera en que una persona como en este caso es José Fouché sobrevive a todo tipo de periodos. Como en unos momentos una persona puede pertenecer o adherirse a unas ideas determinadas y en otro tipo de circunstancias cambie al lado opuesto. Fouché no lucha solo por su propia supervivencia (que en esa época era difícil de mantener) es mucho más ambicioso. Busca la forma de mantenerse vivo en este periodo revolucionario y la manera de mantenerse a toda costa en el poder y ejercer influencia en el gobierno. Yo creo que las ideas más importantes de este libro son:
• La lucha de una persona por su propia supervivencia y por mantenerse en el poder a toda costa: dado ese periodo (revolución francesa) el pertenecer a la burguesía o adherirse a ideas monárquicas podían suponerle a uno la vida. Como nuestro protagonista se las ingenia para vivir y tener influencia en el gobierno aunque pase de un extremo que puede ser la derecha monárquica a la izquierda más radical y más sangrienta.
• Como funcionaban (y todavía funcionan en algunos sitios) las instituciones del poder. La influencia que una sola persona, pongamos por ejemplo a Robespierre, tiene sobre todo la convención. Como muchas veces los que forman una institución de gobierno están condicionados a una persona más influyente. El autor nos intuye que el poder es muy corrupto y que funciona no como tendría que hacerlo sino por como algunas personas quieren.
• Las injusticias cometidas por algunos movimientos políticos a lo largo de la historia. El autor nos muestra en este libro como la convención ejecuta a miles de personas sin ningún tipo de escrúpulo. Esto nos da a pensar como en otros periodos como el régimen nazi por ejemplo destrozó una sociedad. Una idea es esta, como un gobierno corrupto puede llegar a cometer todo tipo de injusticias.
• Otra
...