La computadora se ha convertido en un instrumento de uso cotidiano
jaazielita7 de Noviembre de 2014
4.558 Palabras (19 Páginas)350 Visitas
Introducción.
La computadora se ha convertido en un instrumento de uso cotidiano, se utiliza en casi todos los ámbitos de nuestra vida tales como, la escuela, el trabajo o simplemente para el entretenimiento y aunque es utilizada, por personas de cualquier edad, los jóvenes son quienes la utilizan más tiempo. Nuestra principal preocupación, ya no es que los jóvenes se hagan sedentarios o que pasen mucho tiempo inactivos sino, los daños físicos que el uso de este aparato les puede ocasionar.
Es por ello que buscamos saber cuáles son los malestares físicos que padecen los jóvenes por el uso excesivo de la computadora y también las posibles soluciones que podrían darse a conocer. Ya que detectamos que la mayoría de los compañeros ni siquiera están enterados de que la computadora les puede causar problemas,
Para la recopilación de la información que en este trabajo utilizamos, hicimos uso de diferentes técnicas e instrumentos tales como la observación no participante y cuestionarios de opción múltiple contestados de forma anónima que se aplicaron a una población de 600 adolescentes que estudian en el colegio de bachilleres plantel 05 de ciudad con edades de entre los 15 y los 18 años de los cuales tomamos como muestra a 40 adolescentes elegidos al azar.
Damos a conocer, también, que la mayoría de los problemas físicos causados por la computadora se deben a que los adolescentes no saben utilizar la computadora de una manera correcta y/o no utilizan el mobiliario adecuado.
El estudio que llevamos a cabo es de tipo transversal, descriptivo y no experimental con enfoque cualitativo. Para presentar los datos nos auxiliamos de graficas y damos a conocer algunas fotografías obtenidas en nuestra investigación.
Planteamiento del problema.
Al estar cursando el sexto semestre en el COBACH 05, tenemos que realizar muchos trabajos en los que utilizamos la computadora durante largos periodos de tiempo, lo que ha causado malestares físicos como: dolor de cabeza, ojos llorosos y cansados, dolor, en las muñecas, etc.
Sin embargo, al platicar y al observar a compañeros de segundo y cuarto, y sexto descubrimos que ellos también han sufrido algunos malestares. Es por ello que con esta investigación pretendemos conocer:
¿Cuáles son los malestares físicos que provoca el uso excesivo de la computadora en los alumnos del Colegio de Bachilleres Plantel 05 Ciudad Fernández?
Delimitación del problema.
Investigación acerca del los malestares físicos causados por el mal uso de la computadora en los adolecentes del COBACH 05 de ciudad Fernández, S.L.P.
El estudio se realizo tomando como muestra 40 alumnos de una población de 600 alumno, de edades de entre 15 y 18 años, del 8 de marzo al 14 de mayo del semestre 2010-A. Para le recolección de datos realizamos encuestas de opción múltiple aplicadas al azar, además de acudir a internet, libros y revistas.
Justificación.
Nuestro interés por el tema, surgió, principalmente, por que al estar en nuestro último semestre de educación preparatoria, tenemos que realizar una gran cantidad de trabajos, en los que utilizamos la computadora durante largos periodos de tiempo, lo que nos ha causado algunas molestias como: dolor de cabeza, ojos llorosos e irritados, dolor en las muñecas, y entumecimiento de extremidades.
Al indagar un poco en la escuela antes de escoger el tema, nos llamo la atención que casi todos nuestros compañeros han experimentado también algunas molestias parecidas.
Por la anterior decidimos descubrir cuáles son los malestares físicos que puedan presentar y saber si estos se pueden prevenir.
Objetivo general.
Conocer cuáles son los malestares físicos causados por el uso excesivo de la computadora en alumnos del COBACH 05
Objetivos particulares.
-Obtener información veraz sobre nuestro tema.
-Dar a conocer a los Adolescentes de 6° semestre los resultados de nuestra investigación.
Hipótesis.
Gran parte de los malestares físicos, que los adolescentes del COBACH 05 padecen actualmente, se deben al uso excesivo de la computadora.
Variable independiente: El tiempo que pasan los adolescentes frente a la computadora.
Variable dependiente: Los malestares físicos.
Marco teórico.
La época actual podrí¬a caracterizarse como el perí¬odo histórico en el que se han experimentado los cambios más vertiginosos en todos los planos, pero especialmente en lo que a tecnologí¬as concierne, que jamás haya vivido la humanidad.
Las computadoras se han convertido en una parte indispensable del equipo de trabajo en para todo ámbito de nuestra vida, especialmente para los adolecentes que se encuentran estudiando. Con tantos adelantos tecnológicos como lo son la Internet y el correo electrónico, muchos de estos pasan gran parte de su tiempo frente a las computadoras. El uso excesivo ha traído varias consecuencias tales como:
El Síndrome de Visión de Computadora (CVS, por sus siglas en inglés).
Lo define la Asociación de Oculistas Estadounidenses como “esos complejos problemas de los ojos y la vista relacionados con el trabajo de cerca que se experimentan durante o debido al uso de las computadoras”
El Síndrome de Visión de Computadora es un conjunto de síntomas que pueden experimentar los usuarios de computadoras, causados por el trabajo de cerca o a poca distancia de la computadora y con un ambiente de la estación de trabajo incorrecto desde el punto de vista ergonómico, de acuerdo con estudios de la AOA y de Cornell University. Los problemas preexistentes de los ojos y aún las correcciones de la vista pueden agravarse por trabajar en una computadora durante muchas horas.
Lesiones por Esfuerzos Repetitivos
Cada vez hay más herramientas diseñadas para que los estudiantes se muevan poco o nada, con la intención de ayudar y para aprovechar su tiempo de producción, y los recursos que se ponen a su alcance. Pero muy al contrario de lo que se piensa, esta inactividad del cuerpo no beneficia en nada al estudiante. El uso continuado del teclado y el ratón con movimientos rápidos, repetidos y precisos, a veces bajo síntomas de tensión o presión, es el pan nuestro de cada día para muchos de los que estudiamos, pues pasamos casi todo el día de forma estática frente al ordenador. Una de las consecuencias de pasar muchas horas delante de una pantalla es la aparición de molestias y dolores, conocidos como LER (Lesiones por Esfuerzos Repetitivos) y cuya acepción en inglés son las RSI (Repetitive Strain Injury), aunque comúnmente se las denomina como “el mal del click”. A pesar de que en España estas lesiones no son muy conocidas, incluso por la propia desinformación de los médicos, cada vez son más los casos de absentismo laboral que se producen por este tipo de dolencias. Sin embargo, no existe conciencia del problema, aunque en otros países son consideradas como una epidemia, e incluso han proclamado el día 28 de febrero como el Día Internacional de las LER.
Como se apunta anteriormente, las Lesiones por Esfuerzos Repetitivos Se trata de lesiones causadas por la realización reiterada de una tarea que produce estrés o fatiga en determinadas partes del cuerpo, causando daños en nervios, músculos, tendones y otros tejidos blandos de las manos, muñecas, brazos, cuello y hombros. Bajo el concepto de LER se incluyen más de cien tipos diferentes de lesiones y enfermedades relacionadas con los trabajos que requieren movimientos rápidos y reiterados.
Sintomatología
Por lo general, los síntomas de estas dolencias suelen ser siempre los mismos. Entumecimiento, calambres, hormigueo, quemazón, fatiga visual, cefalea, dolores de espalda, pérdida de fuerza en las manos... Toda esta sintomatología puede acabar en esguinces, contracturas cervicales, dorsales y lumbares, epicondilitis, calcificaciones en los tendones, codo del tenista o problemas en la columna vertebral, entre muchas otras disfunciones. Se trata pues de lesiones en el sistema musculo esquelético.
Normalmente, se deben a las malas posturas que adoptamos mientras permanecemos sentados o a un mal equipamiento en la computadora. Muchas de las mesas de trabajo y de los respaldos de los asientos no son los adecuados. Además, todos estos inconvenientes provocan que los estudiantes se fatiguen antes y rindan menos en sus labores.
Estos son problemas que no se aprecian a simple vista. Suelen tardar años en desarrollarse y se manifiestan cuando el estudiante está en el cenit de su carrera, hacia los 40 años. Lo importante en estos casos es un diagnóstico precoz y que no se exponga de nuevo a las mismas condiciones, puesto que puede recaer nuevamente y convertirse en una dolencia crónica. Además, las LER no afectan a los estudiantes dedicados a un tipo de trabajo determinado, sino que afecta a gente que se dedica a diversas actividades .En los casos graves se puede requerir una intervención quirúrgica o impedir a una persona de por vida, pero hablamos de casos extremos. En ocasiones, las LER pueden provocar tal dolor a la persona afectada que dificultan o imposibilitan la realización de tareas cotidianas como vestirse o hacer la compra y que, con el tiempo, se pueden agravar.
Tipología
Existen dos tipos diferentes de LER. El primer grupo está compuesto por las lesiones específicas. Son aquellas que han generado un trastorno musculo esquelético preciso o contracturas dorsales, cervicales
...