ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La cultura Tiwanakota

thimot30 de Mayo de 2012

571 Palabras (3 Páginas)389 Visitas

Página 1 de 3

Tiwanakota

La cultura Tiwanakota es quizás una de las más maravillosas y enigmáticas que se desarrollaron no sólo en América si no en todo el mundo. La mayoría de los estudios arqueológicos cohinciden en que esta cultura apareció alrededor del año 1.580 a.C..

Para su estudio, la historia de Tiwanaku está dividida en tres períodos:

1. Período aldeano

2. Período urbano

3. Período imperial

1. Período Aldeano. Aunque no se han encontrado aldeas propiamente, la mayoría de los arqueólogos cohinciden en que durante este tiempo, Tiwanaku tenía una pequeña aldea con casas de base de piedra y paredes de adobe, techadas a dos aguas y un recinto circular adosado. No hay vestigios de arquitectura religiosa ni monumental así como tampoco de clases sociales diferenciadas. Ya desde estas épocas, se practicaba la deformación craneana. Su economía se basaba en la agricultura de papa y oca, alimentos que hasta aún hoy se consumen en gran magnitud, así como la domesticación y cría de llamas cuya lana servía para vestido y la carne para alimentación. En nuestros días la carne de llama se considera una exquisitez y se puede degustar incluso en los locales más lujosos de las ciudades bolivianas. Desarrollaron también el trabajo del cobre, oro y plata. Su cerámica está decorada dobre fondos castaño claro con colores marrón, rojo y blanco.

2. Período Urbano. La grandiosidad de Tiwanaku se manifiesta en este período con la construcción de grandes templos como Kalasasaya, Puma Punku, la gran pirámide de Akapana, el templete Semisubterráneo y otros, los que hoy quedan como enormes y magníficos vestigios que pueden visitarse fácilmente desde la ciudad de La Paz. Estos templos contienen además magníficas piezas líticas como los monolitos y la famosa "Puerta del Sol" de enigmático significado a pesar de las muchas teorías que se tejen. Todo este conjunto se constituye en un magnífico centro ritual, centro de una gran ciudad y según algunos expertos, centro de peregrinación muy importante en el mundo andino del pasado. Su cerámica consiste fundamentalmente en kerus e inciensarios (vasos) finamente pulimentados decorados con figuras estilizadas y utilizan colores ocre, rojo, negro y blanco sobre fondo castaño. Tienen adornos de cabezas de llamas y pumas, y posteriormente aparecen los huacoretratos. Los expertos cohinciden en que el desarrollo de Tiwanaku estuvo basado en la agricultura, a través de "Sukakollus". Se trata de una serie de plataformas a través de las cuales corre agua, pero con una inclinación suficiente como para que genere la acumulación de materia orgánica que serve como fetilizante. Al mismo tiempo, el agua actúa como termoregulador protegiendo los cultivos de las bajas temperaturas nocturnas y las heledas típicas del altiplano. Llegó a tener unas 100.000 personas, siendo una urbe densamente poblada para su época.

3. Período Imperial. Se trató de una expansión geopolítica sobre enclaves preexistentes, debido al dominio del bronce, lo cual otorgó mayor poderío militar. El imperio se expandió desde el norte de Chile (San Pedro de Atacama) y Argentina, los valles de Cochabamaba, el ámbito andino boliviano, hasta las inmediaciones de Huari cerca de Ayacucho (Perú), pasando su influencia a la costa peruana. Es en esta época que se inicia su decadencia. La teoría más aceptada para su colapso, es un cambio climático, una sequía prolongada que afectó el sistema agrícola, base de su economía, y que terminó por destruir el imperio.

(Fuente: HISTORIA DE BOLIVIA, José de Mesa, Teresa Gisbert; BOLIVIA MÁGICA, Hugo Boero Rojo)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com