La cultura boricua
raulolivareszEnsayo2 de Mayo de 2014
679 Palabras (3 Páginas)279 Visitas
Ensayo
Parte 1
Después de haber escuchado la canción se pueden identificar claramente los aspectos de la cultura boricua, en ella se identifica claramente las identidades del hablar del puertorriqueño. Separando en si las palabras utilizadas por otros ciudadanos como los cubanos o los mexicanos. En lo personal nunca había escuchado la canción ya que no soy boricua, pero al escucharla inmediatamente identifique a las tradiciones puertorriqueñas que ahí expresan.
Al momento de ponerle la canción a un conocido rápidamente la identifico e inclusive me la canto, se reía de saber sus tradiciones que lo hacen particular como boricua.
Por supuesto que hay elementos que los distinguen como boricuas, empezando por el acento, yo desde lejos puedo identificarlo ya que para mí es muy marcado, también por la manera de hablar, si la persona es del campo se reconoce porque por lo general arrastran la letra “R”.
Dentro de los elementos que los identifican como pueblo están entre otros la comida, creo que desde que me mude a Puerto Rico nunca había comido tantas habichuelas, inclusive he conocido gente que si no almuerzan con este grano, no sienten haber comido.
Pero entre todas las cosas al boricua lo identifica su solidaridad, su buen humor y en lo particular lo identifican los brazos abiertos con los que reciben a los emigrantes como lo es en mi caso.
Parte 2
Una vez leído los ensayos previos, pude aprender argumentos por los cuales el artista nombra al chango como ave nacional, sabemos que esta ave identifica claramente la idiosincrasia del boricua, de cómo es como persona, por ende estoy muy de acuerdo con el autor de nombrar este ave como el ave nacional.
Pero todavía quedan muchas cosas por elegir como identidades nacionales. Y que tarea me han puesto a escoger a mí, ya que no soy de aquí soy un venezolano que apenas tiene dos años viviendo en esta maravillosa isla, pero según lo que he podido aprender y el contacto que he tenido con las demás personas de esta isla, he podido aprender mucho de ellos, de sus costumbres de sus gustos y elementos que los caracteriza como boricua, cabe destacar que son en lo general una sociedad donde un emigrante como mi caso lo es, puedo encontrar el calor de hogar en las personas, en general la cultura es bastante parecida a la mía, compartimos muchos aspectos similares de tradiciones y gustos. Fue muy fácil para mí adaptarme a esta sociedad, ya que repito es muy parecida a la sociedad donde me crie y crecí.
Entre las cosas que yo nombraría como elementos nacionales estaría algo que me llamo mucho la atención desde un primer momento y es la expresión que yo la propondría como expresión nacional “Buen provecho” guao como yo escucho esa expresión a diario cuando digo que el boricua es muy amable lo digo y en serio, no existe posibilidad alguna que este comiendo en algún lugar público sin que muy amablemente te digan “Buen provecho”, tradición que no es muy común en Venezuela, de cierta forma me costó acostumbrarme, ya que si estas en algún restaurant con muchas personas, o en una feria de comidas, toda persona que te pase por al lado de seguro te dice buen provecho, pero lo cómico del asunto es que yo siempre respondo con un “gracias” así que si estoy en algún lugar muy concurrido se que tendré que comer y decir “gracias” muchas veces.
Por lo tanto llega un momento en el cual uno ya se aburre de dar las gracias, pero desde mi punto de vista me parece súper amable que la gente esté pendiente del de al lado siempre como lo es cuando se está comiendo.
Yo propondría la expresión “buen provecho” como la expresión nacional.
Hagan un ejercicio y dense cuenta, yo una vez me tome la tarea de contar almorzando en una feria de comida y llegue a contar 14 personas que pasaron frente a mí y muy gentilmente me dijeron buen provecho.
...