La cultura lectora
Daniel PeñaTarea29 de Octubre de 2022
4.268 Palabras (18 Páginas)90 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO MÉRIDA
“KLEBER RAMIREZ”
EJIDO ESTADO MÉRIDA
LA CULTURA LECTORA
Datos: Daniel Alejandro peña Carmona
Cédula: 28.205.346
Programa Nacional de Formación en Fisioterapia
Trayecto inicial Sección “A”
Unidad curricular: lectura y comprensión
Profesor: Sharina Florida
Introducción:
Con cultura lectora, nos referimos a la lectura, como parte de nuestra vida cotidiana, ya sea formando parte de nuestros hábitos diarios, o en el entorno laboral, académico e incluso a nivel social. Y para lograr esto, es necesario desarrollar la comprensión lectora, en todos sus niveles, y emplear estrategias, técnicas y trucos, para incorporar la lectura en nuestro día a día.
Si bien, esta tarea puede parecer sencilla a simple vista, la realidad, es que adquirir el hábito de la lectura y con ello la capacidad de la comprensión, es algo que lleva tiempo y requiere mucha disciplina y constancia.
Es por ello, que en el presente trabajo nos dedicaremos a recopilar y organizar, toda la información y datos, concernientes con el desarrollo de la comprensión lectora.
Al mismo tiempo, se profundizará, en las técnicas, estrategias y trucos, que tienen como finalidad el desarrollo de la comprensión lectora, y con ellos la incorporación del hábito de la lectura, a nuestra vida cotidiana.
Objetivo:
Recopilar toda la información relacionada, con las diversas técnicas y estrategias, que ayudan al desarrollo de la comprensión. Con el fin de brindarle a los lectores principiantes, una serie de herramientas, que los ayudarán no solo a comprender la lectura, sino también a sintetizar y organizar la información obtenida de la misma.
La cultura lectora:
El término “cultura lectora”, se refiere principalmente a la incorporación, de la lectura como un hábito en nuestro día a día, y por consiguiente se vuelve indispensable en nuestra vida cotidiana. Cabe destacar, que la lectura, así como la escritura, la música y las ciencias, ha formado parte fundamental del desarrollo de la humanidad a lo largo de los milenios, y gracias a ella, los conocimientos correspondientes a cada civilización, han logrado transmitirse a lo largo de todos estos años. Es por ello, que la lectura es de suma importancia en nuestra cultura, y en el desarrollo de nosotros como sociedad.
¿Qué es Comprender un Texto?
La comprensión lectora, consiste en entender en su totalidad lo que leemos, además de entender el significado de las palabras y la gramática de las mismas, la comprensión implica entender aquellas ideas que se encuentran de manera implícita en la lectura, y que solo podemos acceder a ellas prestando mucha atención y entendiendo bien el texto.
Existen tres niveles de comprensión:
a) Literal: se capta el contenido del texto en forma simple, y la redacciónν de lo leído se ciñe al texto.
b) .Inferencial: El lector saca deducciones, relaciones y conclusiones delν contenido del texto. Además, identifica lo que No está en el texto (aporta su 50% de interpretación).
c).Crítica: el lector no solo entiende lo que dice el texto y saca inferenciasν de él, sino que asume una posición con respecto al mismo.
Lectura de diversos textos:
En el mundo de la lectura, existen una gran cantidad de textos, los cuales se encuentran separados en tipos o categorías, según la temática que abordan, su nivel de complejidad, e incluso por su finalidad. En este apartado, se encuentran recopilados algunos de los tipos de textos más importantes:
Descriptivo: Consiste en enumerar en forma de una lista, las características más relevantes de un producto, servicio o tema en específico. Con el fin de describir al producto en cuestión de una forma clara y concreta que el lector pueda entender rápidamente.
Expositivo: Como lo indica el nombre, consiste en exponer una idea, teoría, tesis, o hablar de un tema en específico, de manera objetiva, evitando dar un criterio personal del tema en cuestión.
Argumentativo: Un argumento es un “instrumento para dejar algo en claro” y es un tipo de texto muy útil cuando, se quiere exponer un criterio personal, hacía un grupo de personas en concreto. Cuando argumentamos nuestra narrativa tiene que estar orientada a demostrar que nuestra opinión, sobre el tema tratado, está en lo correcto.
Literario: Este género abarca, principalmente a los textos artísticos y creativos, cuya finalidad consiste en entretener, y evocar emociones en el lector, para su deleite personal.
Científico: En este tipo de texto el autor, utiliza datos comprobables, cita fuentes, a la par que hace uso de recursos como las encuestas, estadísticas, informes, etc. es una forma muy efectiva de demostrar el dominio que posee el autor sobre el tema central del texto.
¿Cómo mejorar la Compresión lectora?
La comprensión lectora es una capacidad, que no todas las personas poseen, y desarrollarla, puede resultar un poco difícil, e incluso algo tedioso, para las personas que no están acostumbradas al hábito de la lectura. A continuación, se presentará una lista, con algunos trucos y consejos que contribuirán, al desarrollo de la comprensión lectora.
1. Leer constantemente, tratando de hacerlo todos los días.
2. Se recomienda comenzar con textos sencillos, que contengan un vocabulario coloquial, y luego ir avanzando a textos con un nivel mayor de complejidad.
3. Tomar notas, ayuda a mantener el hilo de la lectura.
4. Leer despacio y detenidamente, ayuda a mantener la atención en el texto.
5. Realizar pausas luego de cada párrafo, y analizar lo leído.
6. Se recomienda leer, en un ambiente tranquilo con pocos factores distractores.
7. Es importante consultar con el diccionario, las palabras que no entendemos, para lograr entender en su totalidad el texto en cuestión.
8. Subrayar las ideas principales del texto e identificar las palabras clave, ayuda a sintetizar la información, y comprender con más facilidad el texto.
Estrategias implicadas en la Compresión Lectora
La comprensión lectora es un proceso complejo que implica diversas estrategias mentales.
1. Utilizar las señales del texto para guiar la comprensión lectora Todos los textos tienen una forma concreta, es decir, están estructurados y organizados de una determinada manera. Esto es lo primero que visualizamos antes de comenzar a leer.
Por ello, es importante fijarse y observar las señales visuales que proporciona el texto (número de párrafos, tipo de letra, títulos, guiones, apartados, etc.), utilizándolas como ayuda para guiar la comprensión lectora.
2. Tomar conciencia de la comprensión:
Esta estrategia consiste en autoevaluar la propia capacidad para leer y comprender un texto, tomando conciencia de las dificultades que uno tiene y actuando, en caso de ser necesario, para solventarlas.
3. Marcarse un objetivo de la lectura: Se trata de especificar cuál es la razón por la que se realiza la lectura. Algunos de los motivos más comunes, son:
• Por placer.
• Buscar un dato concreto.
• Conocer una opinión.
• Conocer información nueva sobre un tema.
• Memorizar la información.
4. Centrar la atención y sintetizar la información: Para conseguir focalizarse en el texto y centrar la atención en la lectura y la comprensión del mismo, es recomendable utilizar estrategias que faciliten esta acción, como hacerse preguntan sobre la lectura, relacionar el contenido con los conocimientos previos que se tienen sobre el tema, emplear la técnica del subrayado, así como la elaboración de mapas conceptuales, esquemas, resúmenes, etc.
5. Verificar las hipótesis con respecto al texto: Consiste en que a medida que se realiza la lectura, se va comprobando si las ideas expuestas son coherentes con los conocimientos que uno tiene y con la lógica de la situación y el tema.
...