La cultura y el arte
LumontyelTrabajo5 de Febrero de 2014
727 Palabras (3 Páginas)321 Visitas
Habría que aclarar que no toda la cultura es arte, pero sí todo lo que es arte pertenece a la cultura, lo cual indica que la significación de lo cultural es muchísima más amplia que el campo de lo artístico. Si lo dijéramos en términos matemáticos: el arte es un subconjunto del ámbito cultural.
El primer gran problema es que la palabra cultura es muy difícil de definir, ya que engloba múltiples aspectos de la vida del hombre, más bien dicho, todos los aspectos de la vida del hombre que tiene que ver con la significación de los actos. La cultura vendría a ser el gran cúmulo de códigos que utilizamos en nuestra vida cotidiana, códigos que le dan significado a nuestras acciones y que son nuestro marco de referencia para la comprensión de la realidad. Esto es mucho más que arte.
Cada quien define la cultura como le viene en gana; por lo tanto, a veces escasean parámetros para efectuar el análisis, y sin embargo, se analiza y nos ponemos a hablar de lo cultural como esa cosa rara que se hace sin saber por qué se hace ni para qué sirve, como si se tratara de un pasatiempo anodino que es posible sacrificar en un momento dado y es lo primero sacrificable.
Yo sigo empecinado en mi definición: Cultura es todo lo que da sentido a los actos del hombre, por lo tanto, cultura son todos los programas que a través de la educación, formal e informal, hemos aprendido y por medio de los cuales elaboramos los datos de la experiencia para darles un significado. Sin este antecedente, nuestros actos serían absurdos.
He englobado las grandes manifestaciones culturales en: Mito y rito, religión, filosofía, ciencia, ideología y arte, agregándole los usos y costumbres que conforman las tradiciones. En cada uno de estos espacios, hay una parte teórica que soporta o le da sentido a una manifestación práctica.
¿Qué haría una computadora sin un programa operativo? Absolutamente nada, no tendría capacidad para procesar ningún dato. Lo mismo haría usted sin elementos culturales, nada, porque no habría forma de darle sentido a ninguno de sus actos. En eso pensamos que consiste la animalidad; pero aun los animales tienen elementos naturales que le dan un sentido a su ser; como también existe en el reino vegetal y mineral, por eso nos empeñamos en descubrir las leyes de la naturaleza, que sería el programa de la misma, para poder interpretar su funcionamiento y sacarle mayor provecho.
La ciencia viene a ser el descubrimiento que hemos hecho de los programas que rigen a la naturaleza y por medio de la cual podemos derivar una técnica para relacionarnos con nuestro entorno. Lo mismo, antes que la ciencia, intentaron hacer el mito, la religión y la filosofía, que la modernidad muchas veces menosprecia.
Sin la cultura no hay posibilidad de interpretación. El arte mismo es un constante interpretar subjetivamente la ecología en la que estamos inmersos. Es la forma en que el artista interpreta su espacio y su tiempo y es la forma en que el espectador entiende la visión del artista en un tiempo y espacio determinado.
Atentar contra la cultura es un atentado directo en contra de la conciencia. Defino conciencia como este saber que soy y que un día no seré, y la pregunta constante del para qué soy. Atentar contra la cultura es, entonces, negar nuestra capacidad de pensamiento, nuestra parte racional que nos hace trascender los actos concretos del ser humano llenándolos de contenidos; así, comer, no es sólo para matar el hambre, sino se convierte en un ritual de convivencia, pero también se convierte en toda una ciencia de la alimentación relacionada con la salud, y al mismo tiempo, la rodean una serie de mitos sobre los dones del alimento.
Los pueblos se mueven por sus referencias culturales. Sin las referencias, los actos sociales no son entendibles. El acto en sí toma significado según el campo semántico desde lo cual lo juzgues. El problema
...