La educación actual se basa en competencias, el que los alumnos sean competentes, en saber, saber hacer, saber ser y aprender a vivir juntos que son los cuatro pilares en los que la educación se debe de sustentar
salvadortucamsalDocumentos de Investigación1 de Abril de 2016
630 Palabras (3 Páginas)310 Visitas
maestria en educación básica[pic 1][pic 2][pic 3]
características del proyecto gidocuz.
Asesora: Ma. Consuelo onchi zalapa .
Salvador Trujillo campoverde
INTRODUCCION
La educación actual se basa en competencias, el que los alumnos sean competentes, en saber, saber hacer, saber ser y aprender a vivir juntos que son los cuatro pilares en los que la educación se debe de sustentar. En varios países se pretende reforzar la enseñanza en competencias y la formación profesional, a la vez de su integración adecuada en la sociedad.
El Grupo de Innovación Docente en Geografía de la Universidad de Zaragoza Grupo (GIDOCUZ) propone la renovación metodológica en la construcción del espacio Europeo de Educación Superior. Incorporando cambios respecto a los procedimientos vigentes en el diseño de las asignaturas, en este caso de la Geografía Española.
La incorporación de nuevas tecnologías docentes constituye un aspecto importante en el diseño de las titulaciones de las asignaturas y del maestro, donde se contemplan los siguientes aspectos:
- Perfil: De carácter obligatorio u optativo.
- Competencias: Conocimientos, capacidades, destrezas, actitudes o valores que se refuerzan o desarrollan.
- Resultados concretos que deben alcanzarse con su aprendizaje.
- Procedimientos o criterios de evaluación aplicados para comprobar si el estudiante ha alcanzado los resultados previstos.
- Actividades para facilitar el aprendizaje de las competencias y ayudar al estudiante a superar las diferentes pruebas de evaluación.
- Las nuevas propuestas metodológicas se basan en la interrelación entre resultados de aprendizaje, actividades académicas y evaluación.
El concepto de competencia describe: los conocimientos, capacidades, destrezas, actitudes y valores necesarios para ejercer una profesión determinada en la que el profesionista sea competente en su campo de acción, al llevar a la práctica adecuada todos los fundamentos teóricos que estudió durante su carrera profesional. Propone dos tipos de competencias: las competencias genéricas; que son las necesarias para el desarrollo de cualquier profesión o para integrarse de manera adecuada a una sociedad, y, las competencias específicas que son propias de un determinado campo de estudio.
Las competencias genéricas como la obtención de información geográfica y su capacidad para comunicarla, están destinadas a facilitar el aprendizaje de los contenidos específicos de cada disciplina en el contexto universitario. También obtener la competencia de saber trabajar en un equipo, para estudiar y aprender con autonomía.
Los formatos curriculares siguen las pautas del diseño curricular, se considera la relación entre los resultados de aprendizaje que se pretenden alcanzar, las actividades académicas diseñadas para lograrlos y las evidencias y procedimientos elegidos para evaluar si el estudiante ha obtenido o no los resultados esperados.
La metodología consta de tres etapas:
- Identificación de los resultados de aprendizaje.
- Determinación de las pruebas y evidencias para su evaluación.
- Diseño de las actividades que facilitaran los resultados deseados.
La evaluación tiene como objeto comprobar si el estudiante ha alcanzado los resultados de aprendizaje. Los tipos de prueba seleccionadas en la evaluación deben ser los adecuados para comprobar si se han logrado los diferentes resultados de aprendizaje propuestos, también deben permitir a los estudiantes demostrar todas sus capacidades en los diferentes perfiles. La evaluación también permite estimar la calidad de la prueba presentada.
La planeación en competencias se basa en la interrelación entre los resultados de aprendizaje, actividades académicas y evaluación, otro elemento importante es la estimación del tiempo que deben dedicar los estudiantes para la realización de las actividades.
...