ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La educación formal: Breve reflexión de sus antecedentes, actualidad y una propuesta de mejora para nuestro sistema educativo

BeltsazarEnsayo18 de Junio de 2020

3.726 Palabras (15 Páginas)217 Visitas

Página 1 de 15

Instituto de Educación y Cultura Alejandría

MAESTRIA

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Catedrático: ABEL N. AMARO MARTINEZ

Módulo 1

[pic 1][pic 2][pic 3]


Índice

Introducción                                                                                2

Hipótesis                                                                                2

Definición                                                                                2

Ejemplo de uso                                                                        2

  1. Antecedentes                                                                        3
  2. Actualidad                                                                                4

II.1 Cobertura de la educación                                                        4

II.2 Calidad educativa                                                                5

II.3 Problemas de gestión dentro del sistema educativo                                5

II.4 Falta de recursos e inversión en infraestructura para la educación                5

  1. Propuesta para mejorar la Educación Formal                                        5

III.1 Tecnología en las aulas                                                        5

III.2 Docentes más capacitados                                                        6

III.3 Medir el progreso de los estudiantes                                        6

III.4 Mejorar la cobertura de la educación                                        6

III.5 Mejorar calidad educativa                                                        6

III.6 Mejorar la gestión del sistema educativo                                        7

III.7 Mejora en los recursos e inversión en infraestructura para la educación        7

Conclusiones                                                                                7

Referencias                                                                                7

La educación formal: Breve reflexión de sus antecedentes, actualidad y una propuesta de mejora para nuestro sistema educativo.

Daniel Beltsazar Luna Chairez [1]

Introducción

Hace bastantes años, la educación formal sufre transformaciones significativas, y siendo francos, no podríamos decir si estos cambios en realidad han sido para beneficiarnos como alumnos o como docentes. Sin embargo, y en honor a la verdad, los paradigmas del mundo cambian y obligan a los sistemas educativos a reformularse y modificarse.

La educación formal en la actualidad sigue siendo el principal motor de desarrollo social y por añadidura de desarrollo personal, además de ser el motor de desarrollo de los estados posmodernos con el hecho de la demanda de profesionales que se desempeñen en áreas laborales.

En el presente trabajo, se hará una breve reflexión de su actualidad en el país y propondré una proyección futurista apegado a nuestro sistema educativo, analizando el paradigma de la educación de la educación misma, como principal herramienta de desarrollo del ser humano, además de interpretar lo que busca el estado al educarnos, los nuevos paradigmas en la concepción de la educación y los modelos enseñanza-aprendizaje, planes de estudio y la significación de la docencia y el alumnado.

Hipótesis

La educación formal, es la herramienta más importante de desarrollo del ser humano, además de ser el motor del cambio a las problemáticas más importantes del entendimiento del comportamiento humano aun a pesar de las lagunas con las que cuenta el sistema educativo.

Definición

Educación institucionalizada, intencionada y planificada por organizaciones públicas y organismos privados acreditados. en su conjunto, esta constituye el sistema educativo formal del país. Por consiguiente, los programas de educación formal son reconocidos por las autoridades nacionales pertinentes o instancias equivalentes, por ejemplo, cualquier otra institución que colabore con las autoridades nacionales o subnacionales de educación. La educación formal comprende esencialmente la educación previa al ingreso al mercado laboral. Con frecuencia, la educación vocacional, la educación para necesidades especiales y parte de la educación de adultos se reconocen como parte integral del sistema nacional de educación formal. [2]

Ejemplo de uso

El aprendizaje a lo largo de toda la vida comprende la amplia gama de oferta de oportunidades de aprendizaje, desde la pequeña infancia –mediante las escuelas– hasta la educación postescolar y superior. Sin embargo, se extiende más allá de la educación formal abarcando el aprendizaje no formal e informal destinado a los jóvenes y ciudadanos adultos que se encuentran fuera de la escuela. En años recientes, además de los sistemas tradicionales de calificación que en su mayoría reconocen el aprendizaje en la educación formal, algunos estados miembros han desarrollado mecanismos para el reconocimiento, validación y acreditación (rva) del aprendizaje no formal e informal, y muchos más están en proceso de hacerlo.  (unesco, 2012:2) [3]

  1. Antecedentes

La historia de la educación formal y de la política educativa en México se reconstruye considerando los antecedentes de los procesos que tuvieron lugar en cada entidad federativa y, en el caso de la enseñanza básica, la historia del paso del control de las escuelas desde las manos de los municipios hacia las de los gobiernos estatales, antes de pasar al gobierno federal.

Desde el nacimiento formal de México como país independiente en 1821, las cuestiones educativas quedaron al arbitrio de cada entidad federativa. Durante las primeras décadas del gobierno independiente, el control administrativo de las escuelas de primeras letras estuvo fundamentalmente en manos de los ayuntamientos de los pueblos conforme a las prácticas heredadas de los últimos años de la Colonia. Es posible que muchos de esos municipios tuvieran un desempeño eficiente en el manejo de sus escuelas y se resistieran, en menor o mayor medida, a la injerencia exterior en los asuntos escolares. En el caso de los gobiernos estatales, trataron de consolidar un sistema uniforme y centralizado, primero con acciones directas sobre el financiamiento y la administración de las escuelas, después con una normatividad única y el control general sobre las instituciones de enseñanza, tanto de primaria como de enseñanza secundaria y terciaria. Correspondió a los gobiernos estatales, en una interrelación entre élites regionales, quebrar las resistencias locales hacia la formación de un sistema educativo estatal, lo que sirvió de base para la siguiente etapa de centralización desde el gobierno estatal hacia el gobierno nacional o federal.

Este proceso de centralización administrativa de las escuelas desde los municipios hacia el gobierno estatal duró varias décadas (1827-1882) y fue contradictorio y desigual en su ritmo. Si bien los proyectos de centralización educativa de los gobiernos centralistas y del imperio de Maximiliano fueron efímeros y de limitado impacto, tuvieron su efecto sobre el funcionamiento escolar.

Un siglo después de la independencia, se inició el proceso de concentración de la administración y la normatividad educativa desde las manos de los gobiernos estatales hacia el gobierno federal, cuando en 1921 se estableció la SEP con carácter nacional; pero todavía tomó algunas décadas consolidar un control centralizado de la política educativa en el país. En el caso que nos ocupa en este artículo, una parte de las instituciones pasó al control administrativo del gobierno federal, mientras otras se quedaron en manos del gobierno estatal, sin embargo, el control del currículo pasó enteramente a ser atribución del gobierno federal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (193 Kb) docx (26 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com