ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La educación física: más que músculos

tomas9898823 de Agosto de 2012

810 Palabras (4 Páginas)387 Visitas

Página 1 de 4

La educación física: más que músculos

Aprender a tomar responsabilidades en un equipo de personas, a sobreponerse a los obstáculos y a ser más tolerante con los demás y con uno mismo. Cualidades como éstas no pueden inculcarse en los niños con dictados ni con discursos. Y son sin embargo, las habilidades que más se valoran en el mundo adulto. La educación física, una asignatura que muchos ven simplemente como una manera de ejercitar los músculos, constituye una herramienta vital para el desarrollo de la personalidad.

La capacidad de comunicarse correctamente, tomar decisiones rápidas en un entorno cambiante, de mantener la sangre fría en episodios estresantes, forman parte del perfil de las personas que tienen más posibilidades de cumplir sus metas y ser felices. No son raros los casos de personas que siendo alumnos brillantes, al salir de la universidad se ven sobrepasados por situaciones que exigen de ellos un comportamiento emocional que no adquirieron en la sala de clases.

Es en ese sentido que la educación física cumple un papel de primer orden. Para el profesor Mario Avillo, del colegio San Ignacio El Bosque, la asignatura es trasversal a toda la vida de estudiante: 'es prepararse –dice– en forma sistemática para tener un mejor resultado, con la ganancia de que tu cuerpo se mantiene en movimiento, lo que lleva a una mejor calidad de vida y desarrollo'.

A través de los juegos y la actividad física los niños aprenden a socializar, a respetar reglas para superar exitosamente situaciones muy parecidas a las de la vida adulta: saber ganar, aceptar perder, ser capaces de entender por qué algo no surte el efecto esperado.

El profesor Avillo es enfático en señalar que la educación física apoya claramente el desarrollo de la personalidad del niño: 'a veces puedes ver a un adulto ofuscado por no lograr imponer sus criterios. A través del deporte el niño logra moldear esto, y aprende a manejar las situaciones adversas sin hacer pataletas'.

La perseverancia es otra de las capacidades que incentiva la educación física. 'Los chicos –continúa Avillo– tienen que ser capaces de ponerse una meta y lograrla en un tiempo determinado'. Los resultados son más notorios en los alumnos que practican un deporte con regularidad. Baste como ejemplo el hecho de que el 75% de los estudiantes con mejor promedio del colegio son seleccionados de fútbol y atletismo.

¿Existe un rango de edades que se adecúan mejor al ejercicio físico?

- Todos nacemos con patrones naturales de movimiento, como correr, trepar, saltar, que vamos desarrollando durante la infancia. El niño gatea primero, camina después y corre. Es esperable que un niño de ocho años haya madurado esos patrones satisfactoriamente, por lo que a partir de esa edad es necesario combinar y diversificar dichos patrones: correr y lanzar, lanzar y atrapar, saltar y atrapar.

La visión de una campeona

Erika Olivera se interesó por el atletismo a los 11 años durante una escuela de verano. Su primer profesor fue Rodolfo Hernández, y lo recuerda especialmente porque era entretenido y 'tenía ese carisma de llevarse bien con los niños, de repente como niño uno tiene una química con algunas personas'. Dos años más tarde conocería al profesor Ricardo Opazo, quien la formaría definitivamente como atleta.

Según Erika un profesor de educación física tiene que ser 'un buen psicólogo y motivador'. El profesor debe 'buscar siempre la verdad, ser sincero cuando estás bien y cuando estás mal'. Tales cualidades nos hacen pensar efectivamente en que los valores que entrega la clase de educación física van más allá de la simple ejercitación muscular.

En efecto, según nuestra campeona, el deporte enseña a los niños en primer lugar a percibir el valor de la disciplina

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com