ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La eficiencia de los medicamentos

YesicaRTutorial2 de Marzo de 2013

12.919 Palabras (52 Páginas)421 Visitas

Página 1 de 52

INTRODUCCION

El presente trabajo contiene información extraída de materiales impresos y digitales referentes al nombre, componentes, advertencias, uso, presentación y dosificación de medicamentos que se usan a diario en instituciones de salud tanto público como privado, es de vital importancia en nuestra formación ya que como futuros profesionales en enfermería debemos dominar estos términos porque serán necesarios en nuestro día a día cuando estemos ejerciendo nuestras carreras.

La eficiencia de los medicamentos constituye un tema muy amplio que desborda los propósitos de este trabajo. Por tanto, haré referencia a la eficiencia en el uso de los medicamentos. El medicamento es un bien de consumo con características propias que, según el punto de vista que se aborde, puede tratarse de una mercancía y, por tanto, sujeta a las leyes de mercado, técnicas de producción y publicidad, fijación de precios y otras aristas de cualquier bien de consumo en la sociedad moderna. Por otra parte, puede considerarse el medicamento como una herramienta para modificar el curso natural de una enfermedad o prevenirla, lo que acerca el fármaco a un producto resultado del desarrollo científico-técnico, pero también a una óptica mágica, porque va dirigido a aliviar el dolor, a recuperar la salud y alejar la muerte de los seres humanos. Estos conceptos, dolor, salud y muerte están fuertemente influidos por los patrones culturales y morales de las sociedades humanas y, por tanto, asociados con la filosofía de la existencia.

Ambas percepciones se funden y según el contexto socioeconómico y cultural donde se desempeñen, prevalecen los diferentes matices de este complejo producto que es el medicamento.

ANALGÉSICOS

DICLOFENAC:

Suprime la inflamación aguda y crónica, el dolor y la hipertermia en diversos modelos animales, y en éstos modelos, agregan, la droga se ha mostrado como más potente que la aspirina, el ibuprofeno, el naproxeno y la fenilbutazona, menos activo que el piroxicam y con una eficacia similar a la indometacina. Es absorbido rápida y eficientemente luego de su administración oral, rectal o intramuscular. Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan entre los 10 y 30 minutos posteriores a la administración intramuscular y entre 1.5 y 2.5 horas luego de ingerir la formulación oral recubierta.

La administración diaria de 75 mg a 100 mg de diclofenac produce efectos analgésicos y antiinflamatorios significativos en el tratamiento de diversas condiciones reumáticas (tendinitis, bursitis, ciática, mialgias) y de daño agudo de tejidos blandos (esguinces, torceduras). El diclofenac también resulta eficaz para tratar los signos y síntomas de la dismenorrea.

Efectos secundarios: Cerca del 12% de los pacientes sufren efectos secundarios atribuibles al diclofenac, señalan los autores, los cuales son habitualmente leves y transitorios. Los efectos adversos aparecen generalmente en los primeros 6 meses de tratamiento, comentan, y son más frecuentes en ancianos. Al igual que sucede con otros AINES, los problemas más frecuentes son los gastrointestinales, seguidos por los trastornos nerviosos menores y las reacciones alérgicas.

Aunque se han informado casos raros y aislados de hepatitis, daño renal severo y complicaciones hematológicas graves, otros AINES también han sido asociados con estos problemas, aclaran. Además, resaltan, el diclofenac nunca se asocia o lo hace raramente, con efectos adversos causados por otros AINES, tales como la pancreatitis aguda, la meningitis aséptica y las reacciones cutáneas o fototóxicas severas.

DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN: La dosis inicial de tabletas convencionales o recubiertas de diclofenac es de 150 mg diarios, divididos en 2 o 3 tomas. En muchos pacientes, indican, puede mantenerse el control terapéutico con 100 mg diarios.

Se puede administrarse en forma intramuscular para lograr el alivio urgente de los episodios de dolor agudo, como el producido por cólicos renales o biliares.

DIPIRONA:

La dipirona ejerce su efecto terapéutico en el SNC (encéfalo y médula espinal) y a nivel periférico (nervios, sitio de inflamación). En el SNC, activa las neuronas de la sustancia gris periacueductal, produce una señal que inhibe la transmisión del estímulo nociceptivo proveniente de la médula espinal. Interfiere con la participación del glutamato en la nocicepción a nivel central e inhibe la producción de prostaglandinas.

COMPOSICIÓN Y POSOLOGÍA: Cada ampolleta de 2 mL contiene 600 mg de dipirona, 2 mg de metabisulfito de sodio, agua para inyección, c.s. mientras que las tabletas se presentan en blister de 10 tabletas de 300 mg cada una.

POSOLOGÍA: Adultos y jóvenes a partir de los 15 años: 1 ampolleta (600 mg) cada 6-12 horas por vía intramuscular. Niños y lactantes: en caso de ser absolutamente necesaria la administración parenteral durante el primer año de vida sólo puede emplearse la vía intramuscular utilizando una jeringuilla graduada para administrar la dosis precisa según criterio médico, en caso de una sobredosis de metamizol, debe acudirse al médico inmediatamente, toda vez que puede ser eliminado mediante Hemodiálisis o hemoperfusión. El tratamiento deberá ser sintomático de soporte.

INDICACIONES: Se indica para el dolor agudo posoperatorio o postraumático, dolor cólico y para la fiebre (resistente a otros antitérmicos).

La forma inyectable se debe administrar únicamente por vía intravenosa o intramuscular profunda. La administración intraarterial por error puede producir necrosis del área vascular distal. Deberá utilizarse con precaución en pacientes con tensión arterial sistólica por debajo de 100 mm Hg y en pacientes con circulación inestable (por ejemplo, después de infarto de miocardio, lesiones múltiples, shock incipiente). Se recomienda no administrar el preparado durante el primer y último trimestre de embarazo. En el segundo trimestre sólo se utilizará una vez valorado el balance beneficio/riesgo. Los metabolitos del metamizol son excretados en la leche materna, por lo que se debe evitar la lactancia durante las 48 horas después de su administración

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: Los pacientes deben ser advertidos especialmente de que la el medicamento únicamente debe ser administrado por prescripción facultativa. La Dipirona contiene metamizol, derivado de la pirazolona y presenta riesgo de choque y de agranulocitosis, que son poco frecuentes pero que pueden poner en riesgo la vida . Cuando aparezcan signos de agranulocitosis o trombocitopenia, se debe interrumpir inmediatamente la administración de Dipirona y se debe controlar el recuento sanguíneo (incluyendo la fórmula leucocitaria). No se puede esperar a disponer de los resultados de las pruebas analíticas para interrumpir el tratamiento.

REACCIONES ADVERSAS: Las reacciones adversar pueden clasificarse en:

Ocasionales: erupciones exantemáticas, broncospasmo, urticaria, oliguria o anuria, proteinuria y nefritis intersticial.

Raras: reacciones de hipersensibilidad, rash cutáneo, urticaria, conjuntivitis, irritación de mucosa del tracto respiratorio y ataque de asma, agranulocitosis (síntomas: comienzo o persistencia de fiebre, alteraciones en mucosa con presencia de dolor especialmente en la boca y la faringe), anemia aplásica, leucopenia, trombocitopenia; reacción anafiláctica y disnea (más frecuentes por vía parenteral; no son dosis-dependiente). La agranulocitosis no está relacionada con la dosis, puede ocurrir con el suministro de una dosis mínima, por ejemplo una tableta, de ahí que sea imprevisible. En estos casos debe descontinuarse la medicación inmediatamente.

Muy raramente: shock, síndromes de Stevens-Johnson y de Lyell. En pacientes con fiebre alta y/o después de una inyección demasiado rápida puede existir un descenso de la tensión sin signos de hipersensibilidad, que es dependiente de la dosis.

KETOPROFENO COMPOSICIÓN: Cada cápsula contiene: Ketoprofeno 50 mg.

ACCIÓN TERAPÉUTICA: Antiinflamatorio. Antirreumático. Analgésico.

INDICACIONES: Artritis reumatoidea. Osteoartritis; dolor leve a moderado. Dismenorrea.

POSOLOGÍA: Adultos: 75 mg 3 veces al día o 50 mg 4 veces al día, con ajustes posteriores de acuerdo a la respuesta del paciente. Como antidismenorreico: 50 mg cada 6 a 8 horas. Dosis máxima para adultos: 300 mg al día en 3 a 4 tomas.

CONTRAINDICACIONES: Anemia, asma, función cardíaca comprometida, hipertensión, disfunción hepática, úlcera hepática, disfunción renal.

PRECAUCIONES: El alcohol y el uso de otros AINEs pueden aumentar efectos secundarios gastrointestinales como náuseas, irritación gastrointestinal, constipación. El uso de paracetamol en forma simultánea puede aumentar el riesgo de efectos renales adversos. Se recomienda precaución con el uso de nifedipina o verapamilo porque el ketoprofeno puede aumentar las concentraciones plasmáticas de una u otra droga.

ANTIBIÓTICOS

AMIKACINA

COMPOSICIÓN: Cada frasco-ampolla de 2 ml contiene: Amikacina (como sulfato) 100 mg; Amikacina (como sulfato) 500 mg. Descripción: Solución acuosa, incolora, limpia y clara, que no requiere refrigeración (estable a temperatura ambiente).

INDICACIONES: Tratamiento a corto plazo de infecciones graves debidas a cepas sensibles al antibiótico en las que otros antibacterianos menos tóxicos son ineficaces o están contraindicados. Usos: Bacteremia y Septicemia; Infecciones causadas por bacilos Gram negativos en: Tracto respiratorio, huesos y articulaciones, sistema nervioso central (meningitis), piel, tejidos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (92 Kb)
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com