Medicamentos
lilianoorozco14 de Agosto de 2012
2.833 Palabras (12 Páginas)454 Visitas
PRESENTACIÓN
La atención farmacoterapéutica eficaz, oportuna y eficiente constituye un componente de calidad de los
servicios de atención tanto a pacientes hospitalizados como a los que acuden a la consulta ambulatoria. Para que
esta atención tenga las características mencionadas deben participar responsablemente de los integrantes del
equipo de salud y contar con el compromiso de las autoridades sanitarias y administrativas.
Alcanzar un estado aceptable de calidad en la prestación de servicios constituye un reto tanto para los
responsables de los niveles normativos en los ministerios de salud, como para los niveles operativos o prestadores
de los servicios, entre ellos los hospitales. Esto es de particular importancia en esta época en la que se están
planteados nuevos y mayores desafíos producto de los procesos de reforma sectorial y muy particularmente de los
cambios políticos, económicos y sociales que ello conlleva, incluyendo el reordenamiento del gasto público y la
necesidad de superar las inequidades, factores éstos de gran impacto en el sector salud. Así mismo se puede
señalar que la búsqueda de eficiencia, efectividad y sostenibilidad en servicios de salud de calidad aceptable
constituye la misión de muchos políticos, planificadores y administradores y que el aumento de la eficiencia y
efectividad en la productividad de los servicios se ha convertido en una meta a alcanzar de los entes
descentralizados entre ellos los hospitales.
En el marco de este proceso y apoyado en las Normas de Buena Práctica de Farmacia, recomendadas por
la Federación Farmacéutica Internacional, el Programa de Medicamentos Esenciales y Tecnología de la
Organización Panamericana de la Salud pública con el número 5 de la Serie Medicamentos Esenciales y
Tecnología, el documento Guía para el desarrollo de servicios farmacéuticos hospitalarios:
Conceptualización, la cual da origen a una subserie de publicaciones en el área farmacéutica hospitalaria.
Esta subserie esta constituída por publicaciones en las que se ofrecen estrategias, metodologías de
implementación y de evaluación de una gran variedad de servicios farmacéuticos que pueden implementarse a
nivel hospitalario. Para cada caso, identifica los pre-requisitos, los requisitos en término de recursos humanos,
materiales y financieros que deben cumplirse y las normas que deben regir el funcionamiento de esos servicios.
Aunque cada numero de la subserie puede ser utilizado independientemente, en cada caso se indica que otro
servicio farmacéutico debe ser desarrollado antes de diseñar e implementar el servicio a que refiere ese numero de
la publicación.
La serie tiene aplicación en instituciones hospitalarias tanto de los sectores público como privado, en
niveles centrales de carácter normativo como en niveles operativos. Es de uso para los planificadores en salud,
directivos y administradores hospitalarios y muy especialmente para farmacéuticos responsables directos de las
unidades de farmacia en hospitales ya que la subserie contribuye a definir el papel del farmacéutico en el hospital
como parte del sistema de atención a la salud.
La Organización espera con esta serie de publicaciones contribuir a mejorar la toma de decisiones que
influyen en la atención farmacoterapéutica, a mejorar la calidad de los servicios de atención a la salud
particularmente la de los servicios farmacéuticos y a la modernización de este componente de la atención
hospitalaria.
Programa Regional de Medicamentos Esenciales y Tecnología
INTRODUCCION
La preparación de medicamentos forma parte de una de las responsabilidades mas antiguas
del farmacéutico de hospital, aunque existen factores que inciden en que la oferta de este servicio
haya disminuido. En este sentido se pueden citar la disponibilidad cada vez mayor de
medicamentos comercializados y el hábito de prescripción de los médicos cuya preferencia se
inclina hacia productos comercializados.
Sin embargo, existen tres razones por las cuales todo servicios farmacéuticos hospitalario
que cuente con por lo menos un profesional a cargo, ofrezca este servicio a la comunidad
hospitalaria: 1)por necesidad de atender requerimientos específicos de pacientes que puede tener
su origen en la patología, edad, dificultad para que le sea aplicada la forma farmacéutica o
concentración del medicamento disponible comercialmente farmacéutica; 2) por necesidad del
paciente de que le sea aplicada una formulación no disponible comercialmente ya sea que esté
presente en alguna de las farmacopeas reconocidas o de formulación determinada por su medico;
y 3) por razones de costo en los que la gerencia del hospital, o de la misma unidad de farmacia,
decide producir algunos productos, generalmente de uso generalizado en paciente del hospital
aunque éstos productos estén disponible comercialmente (por ej suero fisiológico para lavado
externo de paciente, desinfectante o germicidas, expectorantes/antitusígeno).
La formulación magistral generalmente forma parte de la sección de producción de la
farmacia o área de farmacotecnia, la cual puede incluir también a los servicios de mezclas
intravenosas, de nutrición parenteral y de manejo de citostáticos. La amplitud de sección de
producción está supeditada a la disponibilidad de personal, ya sea en número suficiente y de
formación y entrenamiento adecuado.
1. NOCIONES SOBRE EL CÁNCER Y SU TRATAMIENTO
1. MISIÓN Y OBJETIVOS DEL SERVICIO
El objetivo principal de esta actividad es proporcionar, en cualquier momento y con
independencia de las disponibilidades del mercado, formas de dosificación adaptadas a las
necesidades específicas del hospital o de determinados pacientes manteniendo un nivel de calidad
adecuado.
En general, en los hospitales las preparaciones magistrales se clasifican en formulaciones
normalizadas y formulaciones extemporáneas (magistrales en sentido estricto). Las primeras son
aquellas aprobadas por la Comisión de Farmacia y Terapéutica para su uso general en el hospital y
que se preparan de forma rutinaria. Debe existir un stock mínimo de fórmulas normalizadas, que
estará siempre cubierto, y será establecido dependiendo de las necesidades del hospital en cada
momento. Las segundas son aquellas que no se preparan de forma rutinaria, sino solamente para
atender las necesidades de un paciente específico.
Por lo dicho anteriormente, las diferencias entre fórmulas normalizadas y extemporáneas
dependen sólo del nivel de utilización de cada una de ellas en el hospital. Una fórmula
extemporánea puede pasar a normalizada cuando su uso se generaliza a lo largo del tiempo.
Consecuentemente con ello, es recomendable que existan dos modelos diferentes de impresos de
petición. Para las normalizadas (anexo 1) es suficiente una relación alfabética donde se indique
solamente la cantidad requerida y eso puede hacerlo el Supervisor o Encargado de Enfermería de
la planta. Un ejemplo de este formulario se presenta en el anexo1. En cambio en el modelo de
solicitud de fórmulas extemporáneas (anexo 2) deberán figurar todos los datos del paciente
(nombre, edad, diagnóstico y número de historia clínica) y deberá ser llenado y firmado por el
médico tratante o prescriptor.
2. REQUISITOS MÍNIMOS
Los requisitos mínimos de elaboración (humanos, materiales y financieros) así como las
normas de funcionamiento, proceso y evaluación, ambos tipos de fórmulas siguen la misma
sistemática de preparación.
Las necesidades, en lo que a instalaciones, dotación material y de personal se refiere,
vienen impuestas en gran medida por las funciones que se le asignan al hospital.
Por otro lado no hay que olvidar que las necesidades de hospitales distintos pueden ser
también diferentes. De cualquier manera, y como mínimo, el Servicio de Farmacia habrá de ser
capaz de producir, con unos adecuados niveles de calidad: inyectables, colirios, cápsulas
gelatinosas rígidas, soluciones y suspensiones orales, supositorios y pomadas. Las formas
farmacéuticas citadas resuelven prácticamente todas las necesidades planteadas. Otras formas
farmacéuticas como los comprimidos no suelen estar al alcance de la sección de farmacotecnia en
un hospital medio, por razón del coste relativamente elevado de los equipos y el espacio físico
necesarios.
1. NOCIONES SOBRE EL CÁNCER Y SU TRATAMIENTO
El material necesario para afrontar la elaboración de las formas de dosificación citadas es
relativamente sencillo, y comprende:
a) Para formas no estériles:
- Juegos de tamices normalizados
- Mezcladora para sólidos
- Encapsuladoras
- Moldes para supositorios
- Sistemas de acondicionamiento y envasado
- Microdosificadora de polvos
- Balanza de precisión electrónica
- Balanza granatorio
- Placa calefactora
- Agitadores magnéticos
- Útiles de uso normal de laboratorio
b) Para formas estériles:
- Cabina de flujo laminar
- Equipos de filtración esterilizante
...