ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La empresa y su protección jurídica

Estefanía MmttApuntes11 de Marzo de 2017

5.861 Palabras (24 Páginas)194 Visitas

Página 1 de 24

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

APUNTES FINAL        2015-2016

[pic 5]

Introducció al Dret

Estefanía Torrubia Martos


DERECHO MERCANTIL

TEMA 7: Derecho de la empresa y Derecho Mercantil

  1. Derecho de la empresa y Derecho Mercantil: delimitación de conceptos
  2. Contenido
  3. Tendencias actuales
  4. Fuentes del Derecho Mercantil

TEMA 8: La empresa y su protección jurídica

  1. La empresa: concepto y clases
  2. El Derecho de la competencia desleal
  3. Los signos distintivos del empresario
  4. Otros derechos de propiedad industrial

TEMA 9: El empresario mercantil

  1. El empresario: concepto y clases
  2. El estatuto jurídico del empresario
  3. Responsabilidad
  4. Especial referencia al empresario individual
  5. Los auxiliares del empresario

TEMA 10: Régimen jurídico de la actividad empresarial

  1. La contabilidad de las operaciones mercantiles
  2. El Registro Mercantil: funciones, organización, funcionamiento y principios           registrales

TEMA 11: Las sociedades de capital

  1. La distinción entre sociedades de persona y sociedades de capital
  2. La sociedad anónima: procedimiento de fundación, capital social y acciones, órganos sociales, disolución y liquidación
  3. La sociedad de responsabilidad limitada: concepto y características, órganos sociales, las participaciones sociales, disolución y liquidación

TEMA 7: Derecho de la empresa y Derecho Mercantil

Dº Mercantil: conjunto de normas de Dº privado que regula el Estatuto del empresario y de su actividad a través de la empresa. Hay dos elementos que podemos resaltar: empresario y empresa.

Fuentes del Dº Mercantil

  1. Ley mercantil: fuente primaria. Entendiendo por ley, el Código de Comercio como las leyes mercantiles especiales (Se aplicará la especial antes que la general):
  • Ley de Sociedades de capital
  • Ley concursal
  • Ley cambiaria y del cheque
  • Ley del contrato de agencia
  • Ley del contrato de seguros
  1. Usos del comercio o costumbres mercantiles: antes de aplicar leyes del Dº Civil u otros, debe resolverse mediante usos del comercio.
  2. PGD o Dº Común / Civil: solo hay un aspecto que se puede aplicar directamente al Dº Mercantil, el de la teoría general del contrato -> elementos esenciales: nulidad y anulabilidad. En todo lo demás, se aplican jerárquicamente.

TEMA 8: La empresa y su protección jurídica

Auditoria (=) Due Dilligence de la empresa. Determinar el valor de la empresa. Va a consistir en:

  • Auditoría Contable (Contabilidad): representa la imagen fiel del patrimonio. Se necesita un balance de situación próximo a la fecha.
  • Auditoria gestión (manual operativo, buenas prácticas)
  • Riesgos laborales (prevención de riesgos, seguridad y salud)
  • Expediente abierto o incoado en inspección de trabajo
  • Verificar o comprobar:
  • Dominio/propiedad/titularidad de la empresa (Registro de BM o de BI).
  • Cargas (embargos, hipotecas, prendas, etc), de las marcas, patentes, del diseño industrial, dependiendo de la empresa, porque puede ser el que más le interese a la clientela o haga cambiar la facturación de la empresa.
  • Kjdk
  • Fondo de comercio
  • Clientes de dudoso cobro
  • Créditos litigiosos
  • Avales/garantías/fianzas (son riegos)

  1. La empresa: concepto y clases

La empresa es una organización (conjunto de elementos organizados) de factores de producción, que son: capital y trabajo. Se organizan con la finalidad de la producción de bienes i/o la prestación de servicios a cambio del ánimo de lucro o de ganancia.

Elementos integrantes de la empresa

  • Empresario: es la persona física o jurídica que dirigirá la empresa tomando decisiones para conseguir sus objetivos, asumiendo los riesgos.
  • Trabajadores: representan el capital humano de la empresa, éstos prestan sus servicios a cambio de un salario.
  • Capital: formado por el conjunto de viene que permitirán al empresario alcanzar el objetivo deseado.
  • Objeto: Es el fin o el objetivo que persigue la empresa.
  • Actividad económica: toda empresa que se constituya como tal deberá de ejercer al menos una actividad económica.
  • Elementos tecnológicos: Se engloban todos aquellos procesos, técnicas, máquinas, equipos, etc., que permiten la producción de bienes y/o servicios.
  • Proveedores: Personas o empresas que proporcionan la materia prima o los productos necesarios para la producción o venta de productos.
  • Clientes: Personas o empresas a quienes la empresa comercializa sus productos y/o servicios.
  • Fondo de comercio: es muy difícil de aprehender porque existe una clientela. El valor actual que corresponde al valor inmaterial de la misma, como la clientela, la eficiencia, la organización, el crédito, el prestigio, la experiencia etc.
  • Propiedad Industrial (marcas, patentes, nombre comercial, modelo de utilidad y diseño industrial).
  • Propiedad Intelectual (derechos de explotación de la Propiedad Intelectual): La propiedad intelectual tiene que ver con las creaciones de la mente: los inventos, las obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes, los dibujos y modelos utilizados en el comercio.
  • Derechos y obligaciones (Dºs de crédito/deudas) (Litigio: expectativa de crédito, por ejemplo, en contabilidad, clientes de dudoso cobro. Derechos litigiosos es el derecho material que es objeto de disputa en un juicio).
  • Títulos valores (acciones, participaciones sociales, letras, pagarés)
  • Bienes: existen de dos tipos:
  • Muebles (Mobiliario, maquinaria, vehículos, stock de mercancías)
  • Inmuebles (Locales de negocio, naves industriales, oficinas, etc)
  • Licencias administrativas, permisos, autorizaciones, etc
  • Know how (programas informáticos), Investigación y tecnología, I+D

  1. El Derecho de la competencia desleal

Prohíbe los actos de competencia desleal con la finalidad de proteger la competencia a los que intervienen en el mercado, sólo si son actos con fines concurrenciales (actos de competencia).

Finalidad y ámbito de aplicación: La principal fuente del Dº de la competencia desleal es la Ley de Competencia Desleal. Aparte de proteger a los sujetos, salvaguarda los intereses de los consumidores y los intereses públicos. El Dº de la competencia desleal tiene tres intereses: los de los empresarios (deslealtad frente al competidor), los consumidores (deslealtad frente al consumidor) y los de la colectividad general y el sistema económico (deslealtad frente al mercado).

Cláusula general prohibitiva de la deslealtad: es desleal todo acto que no se realice de buena fe. Exigencias:  ser contrario a la diligencia profesional y  poder distorsionar el comportamiento económico del consumidor, tomando una decisión sin pleno conocimiento de causa.

Se aplica cuando no se pueda aplicar las cláusulas especiales de competencia desleal.

Cláusulas especiales prohibitivas de la deslealtad: Hay tres grupos diversos de actos desleales:

  1.  Conductas que lesionan los intereses de los competidores (como los actos de denigración, comparación, imitación, violación de secretos)
  2. Conductas que lesionan los intereses de los consumidores (con los actos de confusión y engaño, practicas agresivas por coacción y por acoso, actos de discriminación).
  3. Conductas que lesionan los intereses públicos (actos de violación de normas, los de venta a pérdida, explotación de situaciones de dependencia económica).

  1. Los signos distintivos del empresario

[pic 6]

La propiedad industrial trata de proteger los bienes inmateriales que están vinculados al tráfico empresarial, ya sean por los resultados de una actividad inventiva o diseñadora (creaciones industriales), o por la identificación de los empresarios y sus establecimientos o productos y servicios (signos distintivos). Esa protección es necesaria para garantizar el progreso técnico y una competencia libre y leal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (551 Kb) docx (142 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com