La escuela mata la creatividad.
BruixoletaoneEnsayo12 de Abril de 2016
780 Palabras (4 Páginas)191 Visitas
Actividades[pic 1]
Trabajo: La escuela mata la creatividad. Conferencia de Sir Ken Robinson
- ¿Qué problemas señala Robinson en el sistema educativo?
De acuerdo con Robinson, la creatividad es el proceso de tener ideas originales que tengan valor. Frecuentemente, el proceso creativo resulta de la interacción de las perspectivas que diferentes disciplinas aportan sobre un hecho concreto. Hoy en día, estamos seguros que la sociedad que nuestros hijos y alumnos se van a encontrar dentro de 25 años no va a tener un gran parecido con la actual. Estamos educándoles para el futuro, sin saber cómo va a ser ese futuro y lo peor de todo es que probablemente no estemos desarrollando esta tarea de la mejor forma posible. Todos estamos de acuerdo en que hoy en día es imprescindible que la creatividad tenga en los sistemas educativos un rol similar al que se asigna a asignaturas básica como la lengua o las matemáticas. Sin embargo, en lugar de eso, nos encontramos con que los sistemas educativos de prácticamente todos los países no sólo no le asignan este papel preeminente, si no que más bien educan a los niños para que pierdan la creatividad que es innata en ellos. Este es el punto de partida que debemos considerar, todos los niños disponen de talento, de imaginación, carecen del miedo a equivocarse y no dudan en probar soluciones alternativas cuando su primera opción no es la correcta, cualidades todas ellas que caracterizan a una persona creativa y cualidades que es difícil encontrar en una persona adulta. De alguna forma, en la escuela se nos educa para dejar de ser creativos. Y esto es así, porque los sistemas educativos imperantes en la actualidad, fueron diseñados en torno a dos premisas principales:
- Preponderancia de las materias útiles para el trabajo. Esto es, se incentiva que los niños aprendan matemáticas en lugar de arte porque se supone que las primeras les permitirán conseguir un buen puesto de trabajo. No es extraño, comentarios como “no pierdas el tiempo en teatro que no sirve para nada”
- Habilidad académica como imagen y medida de la inteligencia de una persona. Se dejan de lado las múltiples dimensiones del ser humano y nos centramos únicamente en “la cabeza”. No se tiene en cuenta que la inteligencia es diversa (matemática, espacial, táctil, etc.), dinámica y única.
Es necesario que repensemos los principios fundamentales bajo los que educamos a nuestros hijos. Debemos proporcionarles herramientas para que saquen provecho a todo su talento, para que consigan ser su mejor “yo”. Ese es el reto hoy en día.
- ¿Encuentras alguna relación con lo que hemos estudiado en el tema 3? Explícala.
La conferencia de Robinson, encaja perfectamente con los contenidos estudiados en el tema 3. Robinson, afirma que la inteligencia humana se caracteriza por ser diversa, dinámica y única, de tal forma que permite generar ideas originales a partir de los estímulos e inputs proporcionados por diferentes disciplinas. Esta idea, enlaza con la planteada en el tema, según la cual el ser humano es un ser diálogo, que sólo puede constituirse en el intercambio con su entorno, es decir la realidad humana se caracteriza por su flexibilidad, por su capacidad de adaptación , por ser una realidad en permanente proceso formativo. Estos principios, son los que reclama Robinson cuando afirma que es necesario que los sistemas educativos se ocupen del cuerpo y el alma además de la cabeza, que no estigmaticen el error y que sepan reconocer la enorme diversidad de talento y habilidades de cada uno de los alumnos para extraer el máximo de cada uno de ellos.
- Basándote en la conferencia, pero aportando tu propia reflexión, ¿qué crees que debería cambiar en el sistema educativo para favorecer las actitudes creativas? Propón algunas ideas concretas.
Considero que son necesarios cambios profundos tanto en la configuración de horas lectivas de cada asignatura como en los sistemas de aprendizaje y evaluación. A corto plazo, asumiendo que la implementación de determinados cambios requiere periodos muy largos de implantanción centraría los esfuerzos en:
- Sistemas de evaluación: Desarrollo de sistemas de evaluación que tengan en cuenta las distintas inteligencias existentes, que valoren el proceso y no únicamente el resultado final y que incentiven propuestas creativas por parte de los alumnos.
- Sistemas de trabajo por proyectos: utilización en las asignaturas “tradicionales” de metodologías de trabajo que fomenten la participación activa de los alumnos, la discusión de ideas y la resolución de problemas en las que la solución no sea única.
- Concienciación de padres y alumnos: Desarrollo de acciones de concienciación en padres y alumnos destinadas a favorecer e impulsar actitudes creativas no sólo en la escuela sino también en otros ámbitos.
...