La familia y la relación con su parentesco.
AzucenaBarbozaApuntes15 de Septiembre de 2016
705 Palabras (3 Páginas)399 Visitas
Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Unidad Académica Río Turbio
El Calafate
[pic 1]
“ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL”
Trabajo Práctico N°6
Tema: La familia y relación con su parentesco
Alumnos:
AGUIRRE, Ramón Alejandro
BARBOZA, Azucena Carolina
BENÍTEZ, Carlos Javier
DE LA SIERRA, Graciela Edith
Profesores:
Titular: Chaura, Nilda
Auxiliar: Ramírez, Celia
Fecha Entrega: 02/04/16
Cuestionario
1.- ¿Qué es la familia?
La familia es un grupo que está formado por los padres y su descendencia (hijos), cuyas acciones están dirigidas a alcanzar los fines de la institución.
Funciones de la familia:
Pueden ser agrupadas en cuatro categorías.
a.- Sexuales: la institucionalización y canalización de la actividad sexual, proporcionando padres legales a los hijos; cada individuo de la pareja adquiere “un monopolio” de la sexualidad del otro.
b.- Reproductoras: la crianza y la enculturación de los jóvenes en una atmosfera de intimidad, preparándoles para aceptar los estatus que recibirán.
c.- Económicas: la organización de la división complementaria del trabajo entre los esposos, asignando a cada uno ciertos derechos sobre el trabajo del otro y sobre los bienes y propiedades que puedan adquirir.
d.- Educativas: la vinculación de cada esposo y de la descendencia dentro de la amplia red de la parentela. El establecimiento de las relaciones de descendencia y de afinidad.
2.- Monogamia: Estructuras familiares
La familia conyugal – natal solo es posible cuando el matrimonio es monógamo (estar casado con una sola persona a la vez), pero la monogamia es la única forma matrimonial permitida en tan solo una de cada seis sociedades. En contra de lo que opinaban los Antropólogos del siglo XIX, la monogamia no es producto final de una serie evolutiva que va de la promiscuidad a la monogamia civilizada; probablemente, la monogamia es más bien el resultado de una adaptación a la situación económica.
3.- familia Conyugal – Natal
Toda individuo es miembro de una familia conyugal – natal primaria y de otra secundaria. Los padres, en la que nace el individuo, y la que funda al casarse. Estas dos familias han recibido el nombre de familia de orientación y procreación. La familia conyugal – natal es limitada tanto en los referentes a sus miembros como su duración.
La familia conyugal – natal es una asociación temporal, empieza con la unión de la pareja casada y termina con la separación de los hijos.
4.- Poliginia
Esta práctica es compartida por un número reducido de sociedades. Casi la mitad (el 44%) de todas las sociedades consideran que la familia poliginica es la normal. La poliginia como institución se apoya en una serie de motivos sociales. Si un hombre dispone de los medios necesarios para mantener a varias esposas.
5.- Poliandria
Los tibetanos, los tobas y otras tribus de la india son ejemplos de pueblos poliandricos, matrimonios de una mujer y varios hombres.
6.- Familia Colectiva
Es un grupo de familias conyugal – natal estrechamente emparentados, dando lugar a un único grupo que participe de la misma propiedad y de la misma residencia. La familia colectiva estriba en que la primera abarca un solo individuo, mientras que la segunda comprende a varios parientes casados que viven juntos en una única casa, cada uno con su conyugue y su padre.
7.- Grupo Matrilateral
Algunas sociedades emplean las relaciones hermano – hermanas para superar algunas de las limitaciones de la familia conyugal – natal. El resultado es entonces una unidad social que puede ser denominada grupo matrilateral y que consiste en una mujer, su hermano y su descendencia, o en una combinación de los descendentes de la mujer.
...