ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relación familia y escuela

BrendaGaonaReseña8 de Abril de 2018

837 Palabras (4 Páginas)133 Visitas

Página 1 de 4

A lo largo de los años, la educación ha sufrido modificaciones, así como el rol que la familia y la escuela tienen dentro de ella.

Anteriormente, a pesar de que no existía tanto la comunicación entre ambas partes, eran conscientes del rol que cada uno tenía en la educación de los niños. Los valores eran enseñados en casa, y las asignaturas en la escuela.

Así como la sociedad se va modificando con los años, la educación también. Hoy en día, la educación no se entiende como contenidos y conocimientos que deben de ser adquiridos en distintas etapas de la vida, sino como un conjunto de habilidades y conocimientos, dentro de los cuales los valores también son puestos en práctica como un conjunto, no por separado.

Sin embargo, esto no quiere decir que la escuela sea el único lugar para aprender, sino que la familia también debe (o debería, en algunos casos) trabajar en casa para lograr el objetivo: que los niños adquieran los conocimientos y habilidades necesarias para poder desenvolverse en la sociedad actual.

El texto “La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y responsabilidad de los niños/as” analiza la relación que ambas partes deben de tener en cuanto a la educación del infante tomando en cuenta las realidades que se viven hoy en día.

Como docente, me interesa saber más acerca de esta relación que debo de tener con los padres de familia, conocer más acerca del papel que cada uno desenvuelve y cómo hacérselos saber para poder lograr juntos los objetivos.  

La autora del texto es la Doctora en Educación Beatriz de León Sánchez, Consejera de Educación de Cantabria, España. Ha trabajado como formadora de las diferentes etapas educativas (infantil, adolescencia y adultos) y como orientadora en el ámbito familiar.

Desde el 2010 ha realizado publicaciones como “Estilos de aprendizaje y técnicas de estudio en educación superior” y “Programa de educación socioemocional Educación Responsable: evaluación Pedagógica”, entre otras.

En el año 2014, recibió el premio AMMI a la mejor publicación del año en Mediación, del libro “Gestión positiva de conflictos y mediación en contextos educativos”.

En su texto “La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y responsabilidad de los niños/as”, analiza las situaciones que hoy en día se viven e intenta dar soluciones a las demandas que pueden presentarse, informa a ambas partes sobre el rol que tienen dentro de la educación y hace hincapié en la importancia de que la familia y escuela trabajen conjunta y cooperativamente.

Considero que su contribución más importante es el remarcar la ausencia que se muestra hoy en día de los padres de familia debido a los cambios sociales existentes como la inmersión de la mujer en el ámbito laboral. Sin embargo, menciona que lo importante no es la cantidad de tiempo que se le dedica al alumno, sino la calidad.

A su vez, creo que deja muy claro lo vital que es que nosotros como maestros invitemos a los padres a formar parte de la educación que esperan de sus hijos.  

Concuerdo en que no tenemos el apoyo de algunos padres de familia, pues en mi caso, cuando reporto comportamientos inadecuados dentro del aula o alguna área de oportunidad del alumnado no recibo respuesta o apoyo en casa, lo cual considero que es hasta cierto punto frustrante para nosotros pues los esfuerzos que hacemos en el aula no prosperan debido a que no hay un seguimiento fuera de este, no son capaces de emplear las habilidades que se practican a diario en la escuela pues no hay un incentivo o el tiempo de calidad con la familia para compartir estas experiencias.

Al igual que la autora, considero que es necesario que ambas partes tengan una comunicación constante y existan los espacios para compartir. Sin embargo, a pesar de que concuerdo en que como maestros debemos de mantenernos con una actitud abierta, no comparto la idea de que es nuestro deber el “invitar” a las familias a formar parte de nuestro trabajo, más bien, el informar el papel que cada uno debemos desempeñar y hacerles saber que debe de existir proactividad de su parte y no reactividad.

  1. ¿Debería de existir algún curso obligatorio para los padres de familia? ¿Cuál?
  2. ¿Considera factible que las escuelas impartan alguna plática o curso para proporcionar al maestro con ejemplos, herramientas y actividades en las cuales podamos trabajar escuela-alumnos-padres?
  3. ¿Cuánto tiempo de calidad recomienda pasar entre padres e hijos?
  4. ¿Podría proporcionar algún ejemplo de la repercusión en la autonomía y responsabilidad de los niños/as por falta de la relación familia-escuela?
  5. ¿Sería conveniente establecer un día completo en el cual los padres o algún familiar pueda asistir a realizar actividades con los alumnos para así estrechar más los vínculos y proporcionar información sobre la manera de trabajar en clase? (Dado que en algunos casos no queda claro la manera de trabajar y así facilitar el trabajo en casa)

De León, B.. (2011). La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y responsabilidad de los niños/as., de UNED Sitio web: https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/5385/repercusiones8.pdf

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (68 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com