ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relaciones entre la escuela y la familia.

mariyuli123Ensayo18 de Septiembre de 2016

2.770 Palabras (12 Páginas)732 Visitas

Página 1 de 12

Índice

Introducción        2

Desarrollo        3

Relaciones entre la escuela y la familia        3

Organización institucional que fomenta la participación de los padres y favorece la integración educativa.        3

Un proyecto compartido        4

El trabajo con los padres        4

Etapas evolutivas de adaptación que siguen los padres de niños ciegos        4

Crisis de adaptación        4

Dinámica de adaptación        4

Posiciones de adaptación        4

Aprendizaje en la comunidad        4

Conclusión        9

Bibliografía        10

Introducción

En el contexto histórico actual, la educación afronta situaciones que la desafían a buscar caminos que hagan más efectiva su acción en los alumnos. Uno de estos retos es la incorporación de la familia a la escuela: se considera que es necesaria una acción conjunta familia-escuela que mejore la formación integral del estudiante. Al hablar de acción conjunta, se pretende involucrar a los padres y representantes en cada aspecto de la educación y desarrollo de sus hijos, desde el nacimiento hasta la edad adulta, puesto que es la familia el primer centro educativo donde la persona adquiere valores y hábitos, que serán reforzados por la escuela.

A la escuela le corresponde, además de educar al niño(a), extender su acción a la familia, desplegando estrategias y acciones concretas que permitan a los padres y representantes adquirir herramientas y conocimientos que les ayuden a educar a sus hijos(as). Padres, representantes y docentes, son los agentes para lograr el ideal educativo que persigue la escuela y, cuyo último fin, es la búsqueda de la realización personal del educando.

 Uno de los objetivos que se plantea la Educación Integral es mejorar la integración entre la escuela y la familia, logrando un desarrollo integral de los niños y niñas.

Desarrollo

Relaciones entre la escuela y la familia

Algunos problemas de la relación entre la escuela y los padres de familia se deben a la ausencia parcial o total de la participación de estos en la mayoría de las actividades escolares, lo cual es lamentable ver en un contexto educativo que requiere de apoyo para ofrecer mejores condiciones de trabajo, no solo en lo que concierne a las cuestiones materiales, sino fundamentalmente a las estrategias que tienen una relación directa con los propósitos de la enseñanza y el aprendizaje.

El vínculo de la familia es necesario para mejorar el nivel de educación que reciben los alumnos, por lo general este se va estableciendo desde los primeros contactos que tiene el docente con los padres al dar inicio al ciclo escolar, aunque este se limita a que los maestros determinan indispensable: algunos de ellos especificándose requerimientos en cuanto a los útiles escolares y formas de organización (horarios de trabajo, lugares de encuentro, fechas, etc.), y disciplina en el aula. Otros, a ofrecer una orientación meramente informativa sobre la conducta de sus hijos, sus calificaciones y el grado de cumplimiento de tareas.

En cambio la perspectiva que tienen los padres acerca de la escuela pueden ser distintas, algunos tienen la idea de que es el lugar idóneo para educar a sus hijos, por lo que le comisionan toda la responsabilidad de hacerlo, manteniéndose por lo general, ajenos con poco interés y compromiso para colaborar. Por lo tanto su participación suele ser superficial. Además algunos padres piensan que el maestro no tiene la preparación suficiente para responder a las necesidades de sus hijos puesto que no los conocen o no se interesan en identificar su verdadera situación, esto sucede porque  no establecen vías de comunicación más expeditas y suficientes  que les permitan a estos padres conocer las ideas, proyectos de trabajo e intereses del profesor para poder intervenir de una manera más directa.

La falta de involucramiento de los padres en las actividades no se debe únicamente a la indisposición de estos, sino también y en gran medida a que no sienten la escuela como un espacio acogedor  que les brinde la posibilidad  de hacer propuesta innovadoras  o les permitan apoyar de manera más
trascendental la acción educativa de acuerdo a sus posibilidades. Además de  de que no entablan contactos de provecho  para intercambiar opiniones, información, experiencias y sugerencias acerca de los procesos de aprendizaje de sus hijo o simplemente entablar una comunicación que les dé la oportunidad de conocerse o al menos para pasar un momento agradable.  

Organización institucional que fomenta la participación de los padres y favorece la integración educativa.

Dependiendo la organización de la escuela se podrá impulsar o restringir un logro de calidad. Esto se refiere  a los  principios y a las finalidades, que se planteé la escuela  para formar ciudadanos con determinados atributos  en cuanto a capacidades, habilidades, valores y actitudes. Para lograrlo se articulan los planos de trabajo  coherentemente con base en un proyecto que los integra como un todo, los cuales responden a las expectativas que la sociedad ha depositado en la escuela como instancia para la superación y la dignificación de la vida de los individuos.

Los integrantes de la comunidad escolar, saben la importancia que tiene un espacio que no se limite, así como mejorar las condiciones de organización y de funcionamiento institucional para lograr que en las aulas se realice un trabajo más constructivo y propositivo, atento fundamentalmente a las necesidades e intereses del alumnado.  

Los docentes deben de convocar el interés y no la apatía, buscar alternativas de trabajo que propicien el desarrollo institucional.

 La integración educativa de los niños con necesidades educativas especiales al aula representa una oportunidad para promover una forma de organización institucional, en cuanto al manejo de los planes y programas de estudio. Así como las estrategias de enseñanza, para esto son útiles los espacios físicos, el desarrollo y aplicación de materiales didácticos, los procedimientos evolutivos, al igual que las relaciones entre autoridad y personal (el maestro, el alumno, la escuela y los padres de familia).

Por lo tanto es necesario ir construyendo un modelo de organización que contrarreste y favorezca otras formas de participación que sean más fructíferas y trascendentales para el trabajo docente y para la información de los alumnos. Todo esto es necesario tomarse en cuenta para propiciar un modelo de organización para la institución educativa en el contexto de integración.

Un proyecto compartido

La escuela integradora debe ofrecer un proyecto compartido en el cual los integrantes de la comunidad educativa funcionen como un todo: (personal docente y administrativo) equipo de especialistas, padres de familia y alumnos (todos),  los cuales participan bajo la lógica de un plan de trabajo con la finalidad de alcanzar objetivos  que benefician a dicha comunidad. Las escuelas integradoras  persiguen la equidad, el respeto por los derechos humanos; la igualdad de oportunidades para todo el alumnado, se pueden conjuntar estos esfuerzos para desarrollar hábitos, normas, actividades académicas y no académicas, y así formar una educación eficiente, con apertura y disposición a la búsqueda de mejores alternativas de trabajo.

Los integrantes de una escuela deben proponerse la conformación de un tipo de gestión institucional, para apoyar a los padres y considerar este proyecto para poder modificar las prácticas de enseñanza, para favorecer el aprendizaje de los niños con necesidades educativas especiales, para lo cual, los especialistas deben intervenir  y apoyar el trabajo de los docentes, donde es muy indispensable la colaboración de los padres de familia como parte de la estrategia.

Estos integrantes juegan un papel determinado, en el cual persiguen valores, hábitos y costumbres específicas. Todo esto tiene un significado notable en la personalidad y el desarrollo de cualquier niño o niña.

Comunicación e interacción

Las instituciones educativas integradoras deben ofrecer información a los padres de familia sobre el enfoque de trabajo implicado en la integración educativa, sobre sus principios, finalidades, estrategias, problemas que hay que enfrentar, formas  de intervención y papel que a cada miembro le corresponde. También deben saber lo que se espera de ellos para evitar confusiones y malentendidos, y con ello podrán involucrarse de manera más eficiente  al proyecto que la escuela emprenda.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (147 Kb) docx (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com