La formación de valores
risneilyTrabajo13 de Octubre de 2012
14.778 Palabras (60 Páginas)356 Visitas
ÍNDICE
1 PRESENTACIÓN................................................................................... 4
2 JUSTIFICACIÓN.................................................................................... 6
3 OBJETIVOS........................................................................................... 8
3.1 Objetivo general
3.2 Objetivos específicos
4 MARCO CONTEXTUAL........................................................................ 9
4.1 Universo de atención
5 FUNDAMENTOS LEGALES................................................................. 12
6 MARCO TEÓRICO................................................................................ 16
6.1 Enfoque Metodológico
6.2 Estrategia didáctica
6.3 Textos de apoyo a las sesiones
7 ESTRATEGIAS DE OPERACIÓN........................................................ 52
7.1 Primera sesión
7.2 Segunda sesión
7.3 Tercera sesión
7.4 Cuarta sesión
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
1 PRESENTACIÓN
La escuela es un espacio donde tenemos la oportunidad de experimentar los valores que favorecen la convivencia democrática, respetuosa y enriquecedora.
Formar seres humanos con juicio autónomo y criterios propios de congruencia supone, para los sistemas educativos, una pedagogía continuamente problematizadora, que propicie la reflexión individual y el diálogo colectivo, orientada a resolver problemas de la comunidad.
La formación de valores es, fortalecer la identidad, adquirir autoestima, valorar la cultura propia; reconocer la riqueza de lo diverso; vivir, respetar y defender los derechos humanos, respetar el medio ambiente y protegerlo. Desarrollar la creatividad, el espíritu crítico, la capacidad de solucionar problemas, el trabajo en equipo.
Todo lo anterior es un objetivo que tiene la Dirección de Educación Primaria en el Estado, a través de su Plan Estratégico de Transformación Educativa 2003-2008, en el que entre otras actividades relevantes tiene la tarea de implementar 4 proyectos, entre ellos el de: “La Formación de Valores en la Escuela Primaria”; el cual es una propuesta de trabajo que requiere como primera condición que los docentes vivan su propio desarrollo del juicio moral y apropiarse del proceso, para poder trabajar desde esta perspectiva con los alumnos.
La segunda condición es que la estructura escolar y la vida cotidiana de la escuela tienen que volverse fuertes de formación valoral. Los valores que viven diariamente en la escuela, en todos los aspectos, pero sobre todo en los relativos a las relaciones interpersonales, deben ser congruentes con los propósitos de formación valoral de los alumnos.
La formación de valores debe ser una prioridad de la educación, la cual no se consigue por prescripción; sino que requiere de la sensibilización y decisión de docentes y directivos para fortalecer en el alumno procesos de autodescubrimiento, hábitos de reflexión, disponibilidad para la discusión y el diálogo, de tal manera que cada persona logre asimilar, por su cuenta, los valores fundamentales.
James Jarriet, sostiene que el valor tiene dos opuestos: el antivalor y la indiferencia. Desde una perspectiva de desarrollo de la humanidad la pregunta es ¿Cuál de los dos es más peligroso?
2. JUSTIFICACIÓN
Ante una crisis general de valores creciente y que afecta los diversos dominios de la vida tanto personal como social, y que se refleja ya en la mente y en el corazón de nuestros estudiantes menores es necesario que las instituciones educativas tomen una clara postura frente al perfil actitudinal que desean formar en sus educandos.
Los valores no son eternos, vivimos en un momento en el que se ha producido un choque entre los “viejos” patrones de comportamiento característicos de una sociedad agrícola, y los propios de una cultura post industrial, el cambio de valores es un proceso conflictivo, es necesario reconocer que el problema esta especialmente acentuado en estas fases de transición, donde se incrementa peligrosamente el desequilibrio y la insatisfacción entre las personas.
Lo plural no es solo una característica actual de nuestra sociedad sino algo bueno y valioso que en sí mismo tiene potencia pedagógica en modelos educativos que procuran el progreso en los niveles de solidaridad, justicia y convivencia respetuosa con autonomía y a través del diálogo.
Todas las sociedades humanas requieren definir qué comportamientos y qué actitudes contribuyen a afianzar el tejido social y cuáles no. Las sociedades en consecuencia, promueven los comportamientos y actitudes valorados positivamente y sancionan o reprimen los negativos.
Las anteriores consideraciones enmarcan la problemática vivida en nuestras escuelas, por lo cual es importante en nuestro sistema educativo empezar a implementar programas de formación de valores que permitan a los jóvenes relacionarse mejor consigo mismo y con la sociedad.
En este contexto en el que la educación cobra un papel destacado, es urgente priorizar adecuadamente estrategias para lograr un cambio social, las acciones pedagógicas deben propiciar con la formación de valores; sociedades democráticas, la promoción de acciones de carácter local y regional orientadas a la valoración del medio ambiente, el equilibrio en la distribución de la riqueza, el respeto a los derechos de la infancia y humanos en general, la no discriminación y la toma de decisiones de carácter colectivo.
3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo general
Que los participantes:
Reflexionen en torno a los aspectos que deben considerar en su práctica cotidiana para que los educandos se formen éticamente mediante el conocimiento de sus derechos y deberes y la práctica de valores en su vida personal, en sus relaciones con los demás y como integrantes de la comunidad nacional.
3.2 Objetivos específicos:
1.- Fomentar en los directivos y docentes, a partir de un proceso de formación y trabajo colegiado, la reflexión sobre los valores que viven en su comunidad escolar y en su labor docente que permita avanzar hacia una práctica congruente en todos los espacios escolares.
2.- Favorecer en los alumnos, mediante diferentes estrategias de trabajo, los valores y las actitudes que les permitan una mejor convivencia en la familia, la escuela y la sociedad.
3. MARCO CONTEXTUAL
La formación valoral aparece como una clara exigencia de la sociedad al sistema educativo, el cual tiene una importante responsabilidad en la constitución de las bases para una convivencia democrática y respetuosa entre los seres humanos, para una relación productiva y reproductiva armoniosa de la humanidad con la naturaleza.
Aún cuando la escuela no es claramente el único agente de formación de valores, es sin duda el agente socializador potencialmente más fuerte por su capacidad de aproximación explícita y sistemática en el logro de objetivos educativos en los que se propone la formación valoral, con un enfoque formativo-integral.
La experiencia educativa no solo se compone de aspectos académicos, el alumno adquiere una serie de actitudes y conductas que van organizando su comportamiento tanto individual como social.
Por ello la Educación Primaria es de gran importancia, ya que es ahí donde inicia la formación académica sistemática de todo ciudadano, y además se constituye en gran parte la personalidad del individuo, es una etapa donde el niño empieza a identificarse culturalmente con su comunidad, a introyectar valores que le darán una personalidad social para la vida.
En virtud de todo ello, en base a las necesidades detectadas en las escuelas primarias del estado y con el propósito de fortalecer y motivar el trabajo Técnico – Pedagógico de los docentes frente a grupo, la Dirección de Educación Primaria en su Plan Estratégico de Transformación Educativa 2005-2006 propone a las 34 Jefaturas de Sector del estado el Proyecto “La formación de valores en la escuela primaria”, que pretende apoyar la consolidación de colectivos de trabajo en las escuelas fortaleciendo a su vez la práctica docente.
Los Sectores que se involucran en esta experiencia de trabajo son:
SECTOR REGIÓN
• 03 ZAMORA
• 08 APATZINGÁN
• 17 LA HUACANA
• 26 HUETAMO
• 15 COALCOMÁN
Ubicación geográfica de los sectores que trabajarán el proyecto:
“La formación de valores en la escuela primaria”
Este proyecto se presentará a escuelas primarias que voluntariamente y por que responde a una necesidad formativa deseen incorporarse a participar en el proyecto, para lo cual se requiere que los participantes se involucren desarrollando las siguientes acciones.
Compromisos de los participantes
• Jefe de Sector
o Hacer difusión del proyecto y sus resultados
o Realizar
...