ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La historia nos dice que desde la conquista ya tenían sus lenguas cada población diferentes a los otros, que no se entendían cuando se comunicaban, con el paso del tiempo prenden más, las lenguas que les convienen y las nativas de su propia la pierden

creb13Apuntes18 de Febrero de 2017

7.615 Palabras (31 Páginas)276 Visitas

Página 1 de 31

INRODUCCION: BILINGUISMO Y CONTACTO DE LENGUAS

La historia nos dice que desde la conquista ya tenían sus lenguas cada población diferentes a los otros, que no se entendían cuando se comunicaban, con el paso del tiempo prenden más, las lenguas que les convienen y las nativas de su propia la pierden, por medio de ser discriminados.

La historia de la humanidad, no como una historia de pueblos o naciones sino como la historia de pueblos o naciones sino como la historia de las lenguas que estos hablan, una historia de 5000 lenguas que conviven en este planeta en constante interacción.

Todo esto se nos plantean dos cuestiones; en primer lugar, hasta qué punto la historia de las lenguas esta imbricada en la historia de los pueblos y de las naciones y es un reflejo suyo, en segundo lugar, lo poco que sabemos de las lenguas en contacto.

BILINGUISMO: CONCEPTOS Y DEFINICIONES.

Normalmente se distinguen dos tipos de bilingüismo; el bilingüismo social y el individual. En general, el bilingüismo social se produce en aquellas sociedades en las que se hablan dos lenguas o más, en este sentido casi todas las sociedades son bilingües pero existen diferencias en cuanto el grado o la forma del bilingüismo.

Lo más común es que exista una gran variedad de mezclas. La situación lingüística de la mayoría de las países es mucho más compleja y suele implicar más de dos grupos y más de dos lenguas, de cualquier modo tener presente esta tipología resulta útil para describir sociedades bilingües complejas.

El bilingüismo individual es bastante sencillo, pero determinar si una persona concreta es bilingüe o no se torna bastante complicado.

Bloomfield; él dice que un bilingüe debe poseer “un dominio de dos o más lenguas, igual el que de un nativo “.

Macnamara; proponía que una persona podía ser calificada como bilingüe si, además de las habilidades en su primera lengua, tenía algunas habilidades en una de las cuatro modalidades hablar, entender, escribir, leer.

Cualquiera que emplee dos más lenguas en alternancia es bilingüe, los hablantes pueden poseer habilidades lingüísticas muy diversas, pero intentaremos no imponerlas a los individuos bilingües entandares que superen, incluso, a los propios de los monolingües..

Los hablantes pueden estar en contacto, metafóricamente hablando, se puede decir que dos gramáticas están en contacto en el cerebro de un individuo, la situación de la noción central de lengua por la gramática.

RAZONES PARA EL ESTUDIO DE LAS LENGUAS EN CONTACTO

Se ha confiado en que un análisis completo y desapasionado del comportamiento lingüístico bilingüe ayudase a ganar profundidad en los problemas lingüísticos de grupos e individuos y pudiese así, apoyar la planificación lingüística y las políticas educativas.

El proceso de emancipación política y cultural no solo han participado minorías de inmigrantes sino también algunos grupos minoritarios tradicionales, estos grupos han reclamado la descentralización política, el reconocimiento de su cultura y de su lengua materna y una educación bilingüe.

También nos permite desarrollar un vocabulario y un modelo conceptual para hablar de los sistemas, incluidas las lenguas que se influyen mutuamente.

La lingüística propiamente dicha el estudio del contacto de lenguas se ha convertido en un paradigma de la sociolingüística como entidad global. La sociolingüística como disciplina ha enfatizado la diversidad del uso lingüístico.

Del estudio sociolingüística en las llamadas comunidades monolingües reaparecen ampliados en el estudio del contacto de lenguas; la alternancia del estilo, el cambio lingüístico, la elección y el repertorio lingüístico, las actitudes y quizás la variación.

SITUACIONES DEL CONTACTO LINGUISTICO

L a primera situación del contacto lingüístico; numerosas lenguas, normalmente sin relación genética con muy pocos hablantes y que se hablan de la misma ecosfera. Sociolingüísticamente, se caracterizan por un bilingüismo muy extendido, lingüísticamente, por una amplia difusión de palabras y elementos gramaticales de unas lenguas a otras.

El segundo de contacto de lenguas afecta a fronteras más o menos estables entre familias lingüísticas. Si hay algo que se puede aprender del estudio del contacto lingüístico es la importancia que posee el contexto social imperante, la sociolingüística no es como la química y cuando se juntan dos lenguas no siempre ocurre lo mismo.

El tercer tipo de situación en la que se produce contacto lingüístico es la expansión colonial europea, el colonialismo no solo ha creado numerosas sociedades en las que las lenguas europeas de gran prestigio coexisten con las lenguas nativas de los pueblos conquistados.

La cuarta situación refleja bolsas individuales de hablantes de lenguas minoritarias aisladas por las lenguas nacionales más próximas.

La quinta situación del contacto es, cierto modo, producto de un movimiento migratorio inverso; la afluencia hacia el mundo industrializado de individuos procedentes de sociedades.

La historia de los pueblos y de las lenguas es muy rica, han desaparecido las huellas de muchos avances humanos y d numerosas lenguas, estas situaciones de contacto lingüístico no son las únicas.

HISTORIA DE ESTE CAMPO DE INVESTIGACION

Los orígenes del estudio lingüístico del contacto de lenguas se remontan por lo menos, hasta la tradición histórica y comparativa del siglo XIX, se puede considerar que el trabajo que ofrece la primera panorámica realmente completa del contacto de leguas data de principios de los años cincuenta.

EL BILINGUISMO COMO LA ALTERNATIVA FRENTE A LA DIVERSIDAD

Las diferentes conductas sociolingüísticas en cada comunidad y región representan diferentes estrategias que los grupos sociales han construidos como respuesta ante la imposición lingüística, lo que ha producido una gran heterogeneidad en las características sociolingüísticas de las regiones donde reside poblaciones indígenas.

En varias comunidades aun hablan su lengua materna, pero no saben escribirlo, porque ya no se les enseño, hay algunas lenguas maternas que coinciden pero cambia por la glotal, y mucho de los jóvenes ya no hablan su lengua cuando inmigran por miedo de ser discriminados.

CARACTERIZACION DE LOS SISTEMAS COMUNICATIVOS BILINGUES

Es así que independientemente de las diferencias internas en el desarrollo y uso de las lenguas y del diferente dominio de ellas, ambas resultan indispensables para la reproducción del grupo como unidad social específica y diferente de otras comunidades, y para su articulación con aquellas que no comparten el mismo código lingüístico.

La continuidad de la lengua indígena está ligada a las necesidades internas de la comunidad; comunicación, transmisión cultural, cohesión social e identidad, mientras que la lengua castellana se utiliza como vehículo de contacto con el exterior.

Se puede distinguir por el uso diferenciado de las funciones sociales, culturales o simbólicas que se asignan a cada lengua, considerando que dicha asignación puede irse modificando en el proceso de transformación y refuncionalizacion de sus características y de la apropiación o aceptación de la imposición de características ajenas.

La construcción de los tipos de sistema comunicativo que me propongo formular es esquemática y tiene como objetivo destacar el uso de las lenguas en comunidades indígenas con procesos de bilingüismo.

Los espacios socio comunicativos no son espacios puramente comunales o estrictamente nacionales, se encuentran en constante transformación, debido a que se desarrollan como espacios de articulación entre el grupo y el exterior, de manera que son más bien una mezcla resultado de procesos de resistencia, apropiación, innovación, imposición, supresión y enajenación.

Estas redes socio comunicativas varían, en cada zona en cuanto al predominio de la lengua en cuestión, ya que aunque la lengua castellana pueda tener un lugar, de privilegio al ser la lengua dominante, oficial y nacional, la extensión de su predominio en los diversos espacios socio comunicativos es variable, lo que genera diferencias relevantes en cuanto a la continuidad o desuso de las lenguas nativas.

TIPOS DE SCB: PANORAMA DE LA DIVERSIDAD

En las regiones comparadas podemos encontrar desde situaciones en donde el bilingüismo se reduce a una mínima utilización del español como instrumento de comunicación hacia el exterior, dicha variedad se presenta aun en el interior de una misma región y lengua en donde es posible encontrar respuestas contrastantes, entre comunidades, incluso vecinas.

En todos los casos se registra un mayor uso del español, en los mismo eventos comunicativos, relacionados con los dominios nacionales y eventos de cultura nacional, sobre todo en situaciones en las que se da la presencia de individuos ajenos a la comunidad, siendo por el contrario los eventos nacionales con prácticas culturales comunales, y de carácter interno, los que manifiestan una preferencia por el uso de la lengua.

Detectar una mayor uso de lengua española entre los jóvenes y adultos varones, uso que disminuye en las mujeres y en algunos casos llega a ser inexistente entre los ancianos, en caso de los niños es el que muestra con mayor claridad el ejercicio de estrategias particulares en cada comunidad y región, dado que es posible, encontrar tanto la continuidad de una socialización monolingüe en la legua del grupo, como el uso del español, exclusivamente o junto con la lengua nativa, en otros casos.

FACTORES EXTRALINGUISTICOS DE LA DIVERSIDAD

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb) pdf (223 Kb) docx (33 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com