La importancia de la enfermera en la movilización del paciente en reposos prolongado
8044Tesis18 de Julio de 2016
22.588 Palabras (91 Páginas)407 Visitas
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES[pic 1][pic 2]
DE TAMAULIPAS, A. C.
[pic 3]
[pic 4]
RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS, OTORGADO POR ACUERDO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PUBLICADO EN EL PERIODICO OFICIAL NUM. 8, TOMO CV DE FECHA ENERO 26 DE 1980, REGISTRO NUM. 177, LIBRO 71-III Y ADICIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONES DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.[pic 5][pic 6][pic 7]
FACULTAD DE ENFERMERÍA
“LA IMPORTANCIA DELA ENFERMERA EN LA MOVILIZACION DEL PACIENTE EN REPOSO PROLONGADO”
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN ENFERMERÍA
P R E S E N T A
MARTÍNEZ SIBAJA MARÍA LUISA
GENERACIÓN 2010 - 2011
TAMPICO, TAMPS. ABRIL 2011.
[pic 8][pic 9][pic 10]
DICTAMEN
NOMBRE DEL TESISTA: MARTÍNEZ SIBAJA MARÍA LUISA
TEMA DE INVESTIGACIÓN: LA IMPORTANCIA DE LA ENFERMERA EN LA MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE EN REPOSO PROLONGADO.
TÍTULO A RECIBIR: LICENCIADA EN ENFERMERÍA
FECHA: 28 ABRIL 2015
LA QUE SUSCRIBE L.E.O GONZÁLEZ CORTÉS GABRIELA ACREDITADA POR LA UNIVERSIDAD I.C.E.S.T. COMO ASESOR DE TESIS DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA HACE CONSTAR QUE EL TRABAJO DE TESIS AQUÍ PRESENTADO CUMPLE CON TODOS LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS POR LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS, PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA, SE AUTORIZA A LA ALUMNA TESISTA PRESENTARLA ANTE LA DIRECCIÓN PARA SU RÉPLICA.
____________________________________________
L.E.O GONZÁLEZ CORTÉS GABRIELA
ASESOR TITULAR[pic 11]
[pic 12][pic 13]
DEDICATORIA
A mi esposo Gerardo Rodríguez Contreras, por la paciencia y apoyo incondicional.
A mis hijas Maira y hannia, por su gran ayuda, comprensión y espera.
A mis maestras Mónica y Gaby por tanto interés y tiempo invertido.
A mi compañera: María Eugenia López, por su ayuda.
A mi amigo de generación, Alfredo Contreras Rojas, por su sincera amistad.
Agradezco al personal de enfermería de ISSEMYM Satélite que me apoyó para la realización de esta tesis.
[pic 14][pic 15]
INDICE
Dictamen………………………………………………………………………..i
Dedicatoria………………………………………………………………...…...ii
Introducción…………………………………………………………………....8
Capítulo I FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema……………..……………………………......12
1.2 justificación……………………………..………………………………...13
1.3 OBJETIVOS (general y específico)…………………………….………...14
1.4 Hipótesis (variables)………………..……………………………………..15
1.5 Delimitación del tema………………………………………………….....16
Capítulo II MARCO TEÓRICO
2.1 Marco histórico…………………………………………………………...18
2.1.1 Antigüedad……………………………………………………………...18
2.1.2 Grecia antigua…………………………………………………………..19
2.1.3 Roma antigua…………………………………………………………...19
2.1.4 Edad media……………………………………………………………...20
2.1.5 Renacimiento……………………………………………………............20
2.1.6 Siglo XX………………………………………………………………...22[pic 16]
2.1.7 Época contemporánea…………………………………………………..23[pic 17]
2.2 Marco conceptual……………………………………………………........24
2.2.1 Tipo de discapacidad……………………………………………………26
2.2.2 Relación de la medicina física y rehabilitación con enfermería………..27
2.2.3 Formas de presentación de la Inmovilidad………………………….......28
2.2.4 Enfermería en la valoración estructural y funcional……...……….........31
2.2.5 Enfermería y la terapéutica del movimiento………………………........38
2.2.6 Normas básicas de las técnicas de movilización………………………..39
2.2.7 Formas de tracción muscular…………………………………………...42
2.2.8 Masaje…………………………………………………………………..43
2.2.9 Posturas………………………………………………………………....46
2.2.10 Efectos adversos del reposo prolongado………………………………47
a) Sistema musculo esquelético………………………………………………47
b) Sistema respiratorio……………………………………………………......47
c) Sistema digestivo…………………………………………………………..48
d) Sistema renal y endócrino………………………………………………….50
2.2.11 Posiciones protectoras…………...……………………………..……...51
2.2.12 Terapia física en el paciente con reposo prolongado………...………..54[pic 18]
2.2.13 Técnicas de movilización al paciente en reposo prolongado.......……..55
2.2.14 Prevención de secuelas……………….………………………………..63[pic 19]
a) Medidas especificas de prevención…………………….…………….........69
b) Otras acciones………………………………………………..………….....69
2.2.15 DOROTHEA ELIZABETH OREM (1914-2007)……………..….......70
a) Teoría del autocuidado……………………………………………….…….70
b) Teoría del déficit del autocuidado…………………………………………71
c) Teoría se los sistemas de enfermería……………………………………….71
2.3 MARCO JURÍDICO……………………………………………………...76
2.3.1 Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos………….…….76
2.3.2 Ley general de salud………………………………………………..…...77
2.3.3 Norma oficial mexicana…………………………………………….…..82
2.3.3.1 NOM-173-SSA1-1998, para la atención integral a personas con discapacidad………………………………………………………..………....82
2.3.3.2 NOM 168 SSAL 1998, del expediente clínico…………………...…..85
2.3.4 Plan Nacional de Desarrollo…………………………………………….87
2.3.4.1 Plan Nacional de Salud……………………………………………….87
2.3.4.1.1 Programas de Salud…………………………………………………90
2.3.5 Código de ética para enfermeras mexicanas………………………........92
2.3.5.1 Decálogo del código de ética………………………………..……….92[pic 20]
2.3.6 Derechos generales de los pacientes…….……………………………...93
2.3.7 Comisión nacional de arbitraje médico (CONAMED)……….………...96[pic 21]
CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 Tipo de estudio…………………………………………..………………..99
3.2 Población/Muestra……………………………………..…………...……100
3.3 Instrumento de medición…………………………………………….......101
3.4 Procesamiento de datos……………………………………………….....102
3.5 Análisis de los datos…………………………………………………......102
CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Cuadros y graficas…………………………………………………….…......104
CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
5.1 Conclusiones…………………………………………………………….121
5.2 Sugerencias………………………………………………………..…….124
ANEXOS
Autorización del marco teórico……………………………………………..126
...