ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La importancia de los valores humanos

alma1399Trabajo21 de Noviembre de 2014

3.178 Palabras (13 Páginas)205 Visitas

Página 1 de 13

LOS VALORES

Nombre de alumno(a): Alma Rosa Sánchez Aguiar

Materia: Formación Cívica y Ética

Nombre del maestro(a): Carmen González Parra

Escuela: Esc. Sec. Gral. Amado Nervo

Grado: 3º Grupo: B

QUÉ SON LOS VALORES

Los valores humanos son aquellos conceptos universales conductores de la acción que se encuentran en todas las culturas, todas las sociedades y en todos los lugares donde los seres humanos interactúan con los demás. Los cinco valores humanos, que se pueden encontrar en todas las culturas, todas las sociedades y en todas las religiones, son la Verdad, Rectitud, Amor, la Paz y la No Violencia. Estos valores son eternos, son esencias eternas, que elevan la vida humana a su máxima expresión, a su más alta capacidad.

Los valores humanos tienen una energía intrínseca y dinámica. Los valores humanos no siguen las leyes de la ciencia física. No pueden ser agotados. Los valores humanos se multiplican a medida que se apliquen, que se utilizan, se expresan y se ejecutan. Cuando esto sucede, el beneficio es mutuo tanto para el emisor como para el receptor.

Así podemos entender que los valores humanos tienen una energía inherente de que se fortalece y se multiplica a medida que se utilizan. Podemos utilizar la metáfora de la apertura de una cuenta bancaria, un crédito de energía que se construye, se crea una gran cantidad de energía en el interior, sobre la cual podemos hacer retiros en cualquier momento. El fruto de estos retiros es que atraen a más energía, ya que se gastan.

Podríamos llamar a esto los valores de nuestro banco, que también atrae a los depósitos en nuestro banco de carácter. Los valores están presentes y rápidamente identificados cuando actuamos con la unidad entre lo que pensamos, decimos y hacemos. Esa unidad, de pensamiento, palabra y obra se llama integridad.

Los valores humanos no siguen la ley del cuadrado inverso. Ellos no sufren una disminución con el tiempo y el espacio. Una buena acción realizada hoy sigue siendo una buena acción siempre.

Existe una coincidencia entre el comportamiento y los valores, el comportamiento se basa siempre en las elecciones y los valores en las opciones, es decir, guías para la acción y el comportamiento. Los valores son dinámicos y fluidos, no son unidades discretas, son de múltiples capas, multi-contextual, multi-faceticas. Los valores no tienen límites rígidos y aplican en todos los compartimentos de la conducta: la elección y la motivación. Los valores también están vinculados a la emoción, a la energía, el impulso de la mente al expresar el sentimiento y la acción.

Podemos concluir que los valores humanos son esencias eternas, donde siempre están en la búsqueda de mejorar a un individuo como persona, e incluso a una sociedad.

Debemos tener en cuenta que los valores morales y los valores humanos son totalmente diferentes.

POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS VALORES

Siempre han existido asuntos más importantes que otros para los seres humanos. Por ello, valoramos personas, ideas, actividades u objetos, según el significado que tienen para nuestra vida. Sin embargo, el criterio con el que otorgamos valor a esos elementos varía en el tiempo, a lo largo de la historia, y depende de lo que cada persona asume como sus valores. En las organizaciones, los valores permiten que sus integrantes interactúen de manera armónica. Influyen en su formación y desarrollo como personas, y facilitan alcanzar objetivos que no serían posibles de manera individual. Para el bienestar de una comunidad es necesario que existan normas compartidas que orienten el comportamiento de sus integrantes. De lo contrario, la comunidad no logra funcionar de manera satisfactoria para la mayoría. Cuando sentimos que en la familia, la escuela, el trabajo, y en la sociedad en general, hay fallas de funcionamiento, muchas veces se debe a la falta de valores compartidos, lo que se refleja en falta de coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

Por ejemplo, es difícil saber cómo enseñar a los hijos el valor “tolerancia”, si nuestros líderes y gobernantes insultan permanentemente a todos aquellos con quienes tienen diferencias de opiniones. Igualmente resulta cuesta arriba promover el valor “respeto” si hay maestros, profesores, jefes o padres que frente a situaciones complejas defienden sus decisiones argumentando: “Aquí se hace lo que yo digo” o “Las cosas son así porque sí”. En términos prácticos es poco probable que una comunidad funcione bien (y no digo “perfecto”) si las personas que la integran no se basan en ciertos principios que orienten permanentemente su forma de relacionarse, en las buenas y en las malas.

Con la palabra “comunidad” me refiero a la pareja, la familia, el trabajo, el salón de clases, el condominio, los vecinos, la ciudad, el país y a cualquier otra instancia de relación con otras personas. Si no compartimos sus valores no nos sentiremos bien, ni funcionaremos de manera adecuada en esa comunidad. Tampoco nos producirá satisfacción ser parte de ella. Para la cultura organizacional de una empresa los valores son la base de las actitudes, motivaciones y expectativas de sus trabajadores. Los valores son la columna vertebral de sus comportamientos.

Si los valores no tienen significados comunes para todos los empleados, el trabajo diario se hace más difícil y pesado. El ambiente laboral se vuelve tenso, la gente trabaja con la sensación de que no todos reman en la misma dirección y los clientes pagan las consecuencias. Como pilares de una empresa, los valores no sólo necesitan ser definidos. La empresa debe darles mantenimiento, promoverlos y divulgarlos constantemente. Sólo así sus trabajadores tendrán mejor oportunidad de comprender sus significados y ponerlos en práctica en sus labores diarias.

HONESTIDAD

La honestidad u honradez es el valor de decir la verdad, ser decente, recatado, razonable, justo u honrado. Desde un punto de vista filosófico es una cualidad humana que consiste en actuar de acuerdo como se piensa y se siente. Se refiere a la cualidad con la cual se designa a aquella persona que se muestra, tanto en su obrar como en su manera de pensar, como justa, recta e íntegra. Quien obra con honradez se caracterizará por la rectitud de ánimo, integridad con la cual procede en todo en lo que actúa, respetando por sobre todas las cosas las normas que se consideran como correctas y adecuadas en la comunidad en la cual vive.

En su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas; en otros sentidos la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y del sujeto consigo mismo.

Ejemplos de honestidad son:

1. Aceptar cuando se comete un error o equivocación y no culpar nunca a alguien más por ello.

2. Reconocer los méritos ajenos y más si parecen propios.

3. Realizar lo que nos encomiendan aunque no haya quien lo supervise.

4. Decirle de frente a una persona lo que se piensa de ella y nunca hablar a sus espaldas.

5. Pagar las deudas aún sin que nos lo soliciten.

LEALTAD

Es una obligación de fidelidad que un sujeto o ciudadano le debe a su

Estado, monarca o a sí mismo, es siempre estar presente, cumplir siempre, la lealtad es un valor que básicamente consiste en no darle la espalda a determinada persona, grupo social que están unidos por lazos de amistad o por alguna relación social, es decir, el cumplimiento de honor y gratitud, la lealtad está más apegada a la relación en grupo, es hacer aquello con lo que uno se ha comprometido aun entre en circunstancias cambiantes.

La lealtad es una virtud que se desarrolla en la conciencia y que implica cumplir con un compromiso aun frente a circunstancias cambiantes o adversas. Se trata de una obligación que uno tiene para con el prójimo. Por ejemplo: “El ayudante técnico mostró su lealtad al entrenador despedido y dejó su cargo”.

Lo contrario de la lealtad es la traición, que supone la violación de un compromiso expreso o tácito. El caso más comúnmente citado es la infidelidad en una relación de pareja: no ser leal a esa persona con la cual se estableció un lazo sentimental es considerado una traición.

Integridad

El término integridad deriva de la palabra de origen latino integrĭtas o integrãtis, que significa totalidad, virginidad, robustez y buen estado físico. Este término se deriva del adjetivo integer, que significa intacto, entero, no tocado o no alcanzado por un mal. Observando las raíces de este adjetivo, este se compone del vocablo in-, que significa no, y otro término de la misma raíz del verbo tangere, que significa tocar o alcanzar, por lo tanto, la integridad es la pureza original y sin contacto o contaminación con un mal o un daño, ya sea físico o moral. Así, integridad se refiere a la calidad de íntegro y también puede referirse a la condición pura de las vírgenes, sin mancha. La integridad es el estado de lo que está completo o tiene todas sus partes, es la totalidad, la plenitud. Lo íntegro es algo que tiene todas sus partes intactas o puras.

La integridad moral se define como la cualidad de una persona que la condiciona y le da autoridad para tomar decisiones sobre su comportamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com