ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La innovación en su definición más pura es la acción de crear o modificar un producto e introducirlo al mercado. Como vemos la innovación no es una idea nueva pero el contexto y el conjunto en el cual se mueve, el cual es cambiante y volátil, hace q

MAYI1509Resumen13 de Junio de 2016

2.618 Palabras (11 Páginas)337 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

[pic 2]


[pic 3][pic 4]

Gestión del Conocimiento[pic 5]

GUIA NUMERO 2

ELABORADA POR:

TUTOR

DR. EDICSON JAIR GIL ACOSTA

UNIVERSIDAD EAN

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

BOGOTA D.C

GESTION DE LA INNOVACION

La innovación en su definición más pura es la acción de crear o modificar un producto e introducirlo al mercado. Como vemos la innovación no es una idea nueva pero el contexto y el conjunto en el cual se mueve, el cual es cambiante y volátil, hace que se trate de una disciplina que necesita adaptarse al ritmo de cambio que la misma innovación impone.

El concepto de innovación es muy amplio y variado ya que va desde el desarrollo de nuevos materiales y tecnologías hasta la firma de acuerdos entre dos o más mercados con el fin cooperar uno al otro, en este mundo cambiante la I+D ya no se trata nuevamente de avances tecnológicos o de nuevos productos, también hace referencia a una concatenación de esfuerzos que involucra tanto a empresas como clientes convirtiéndose así en el motor del progreso de las organizaciones.

Es por esto que la innovación se convierte en el proceso de cambio dirigido de manera organizada para lograr mejoras en el desempeño de las organizaciones, generando así nuevas ideas para que sean incorporadas a un nuevo producto o a un producto existente generando así una ventaja competitiva.

La innovación se puede clasificar en dos grandes grupos: innovaciones tradicionales y nueva corriente de innovaciones, las innovaciones tradicionales, como su nombre lo indica son aquellas que se derivan de atributos básicos como la naturaleza, el curso estratégico, el efecto, la intensidad tecnológica, la fusión tecnológica, el origen y al escala, mientras que las nuevas corrientes de innovación generan nuevas formas de pensamiento que impulsan orientaciones estratégicas de diverso tipo.

Las innovaciones tradicionales se clasifican así:

  1. Según su naturaleza: Dependiendo de su origen como en la oferta, en la demanda, en las necesidades futuras y en lo imprevisible.
  2. Según su curso estratégico: Dependiendo de la forma en que innovan; innovaciones tecnológicas, sociales y de gestión.
  3. Según el efecto: Dependiendo del impacto que puedan causar sobre el conocimiento; innovación es radicales destructoras del conocimiento de componentes, innovaciones radicales destructoras del conocimiento arquitectónico, innovaciones incrementales que aumentan el conocimiento de componentes, innovaciones incrementales que aumentan el conocimiento arquitectónico, innovaciones en conocimiento tecnológico e innovaciones en modelos dinámicos generadoras de nuevos diseños dominantes.
  4. Según el objeto: Como se adopte la innovación se clasifican en innovaciones en productos, en procesos y en servicios
  5. Según la intensidad tecnológica: De acuerdo a la profundidad del desarrollo tecnológico se agrupan en continuistas y rupturistas.
  6. Por fusión tecnológica: producto de la integración de dos o más tecnologías que al fusionarse genera una  nueva tecnología; por fusión de dos o por fusión de más de dos tecnologías.
  7. Según el origen: Según hacia donde estén enfocadas; dirigidas por la tecnología o impulsadas por el mercado.
  8. Según la escala: De acuerdo al alcance que tiene el escenario en el cual se desarrollan; innovaciones a nivel de programa, proyecto u operación, innovaciones a nivel de grupo empresarial, empresa o unidad de negocio; innovaciones a nivel sectorial o de mercado; innovaciones a nivel regional, nacional o mundial.

La nueva corriente de innovaciones en cambio, se clasifica así:

  1. Innovaciones en conceptos de negocio: Es la forma en la cual las empresas diseñan su negocio para competir en el mercado para desarrollarse en un entorno globalizado.
  2. Innovaciones en valor: Orientas a generar una nueva forma de pensamiento y ejecución de la estrategia de negocio buscando abrir un nuevo espacio en el mercado,
  3. Innovaciones para la base de la pirámide: Desarrollo de productos y/o servicios orientados para las personas con menor poder adquisitivo.
  4. Innovaciones estructurales: Canaliza las diferencias para reestructurar las relaciones de un sector.
  5. Innovaciones de aplicaciones: Tecnologías actuales llevadas a nuevos mercados para nuevos propósitos.
  6. Innovaciones discontinuas en cuarta generación: Tienen su origen en las brechas tecnológicas y se caracterizan por aparecer de la nada generando nuevas fuentes de riqueza.
  7. Innovaciones experienciales: Mejoras pequeñas que maximizan la experiencia del cliente con productos o servicios ya conocidos.
  8. Innovaciones en marketing: Mejora los procesos de contacto con el cliente. Mediante uso del mercadeo o a través de transacciones de consumo.

La innovación es el factor clave en la competitividad empresarial ya que es el motor que genera avances en la ciencia y tecnología para que las empresas que usan intensivamente la tecnología logren rápidamente cuotas de mercado y altos niveles de competitividad. El cambio tecnológico va en carrera hacia el futuro y es imposible detener su andar, es por eso que sin la innovación resulta imposible competir con economías a escala manteniendo precios bajos y una mano de obra poco calificada degenerando la calidad de los productos.

Se debe realizar gestión de innovación ya que es la única manera de mantener productos y servicios vigentes y seguir contando con la cuota de mercado que se tiene  y buscando continuamente aumentarla, así mismo es necesario que la innovación se traduzca en una forma de cultura organizacional teniendo el direccionamiento estratégico de la compañía enfocado hacia la innovación.

La gestión de la innovación puede tener diferentes alcances y llegar de diferente forma de lo general a lo particular es por eso que se asocian algunos términos que desfragmentan la innovación para que llegue al interior de las organizaciones: sistemas nacionales de innovación, sistemas regionales de innovación, sistemas tecnológicos, redes, clúster y cadenas productivas.

Innovación en el Banco Davivienda

Recientemente el Banco Davivienda, como miembro del grupo Bolívar, introdujo el premio a la innovación; un galardón que se ha venido entregando en Seguros Bolívar por tres años a las personas, grupos de trabajo o departamentos que se destaquen por su gestión de la innovación. La gestión de la innovación tanto para el Grupo como para el Banco se ha convertido en la piedra angular de sus procesos ya que, además de buscar mejora en los procesos, tiene como principal finalidad disminuir los costos de operación y la maximización de las utilidades, la gestión de la innovación al interior del grupo Bolívar es de tal importancia que ya cuenta con su vicepresidencia la cual puede involucrarse en cualquiera de las demás dependencias del grupo y del banco con el fin de evaluar distintas ideas y procesos innovadores. Fue así como se generó el Efecto I que es el programa de innovación del Banco.

El sector financiero es muy agresivo en cuanto a competencia, y así todos los bancos sean parte de asociaciones y agremiaciones, los cambios en productos y servicios son secretos cuidadosamente guardados para prevenir que la competencia se adelante. Así mismo los productos son estandarizados y las diferencias son pocas, es por eso que Davivienda busca ganar cuota de mercado haciendo innovación en servicios.

Luego de este pequeño abrebocas podemos caracterizar dos innovaciones realizadas en el Banco.

  1. Plan Padrino: Desde el año 2009 cuando Davivienda adquirió el Banco Superior, se dio cuenta de la necesidad de estandarizar su imagen, debido a que las nuevas oficinas recientemente adquiridas no tenían una imagen definida y un estándar que generara en los clientes la sensación de estar siempre en un solo banco, esta situación se agudizó con la compra de Granbanco en 2010 ya que el número de oficinas aumento de manera considerable. Por eso desde el 2009 se tomo la decisión de renovar y homologar todos los cajeros automáticos del banco, esa renovación iría acompañada de la remodelación y cambio de imagen de todas las oficinas tanto de  Bansuperior como de Granbanco. Durante el año 2010 el Banco cambio más de 720 cajeros, algo nunca antes realizado por ninguna otra entidad financiera ni en Colombia ni en Latinoamérica, ese proceso de cambio en si es todo un hito en innovación. Para mantener la buena imagen de los cajeros automáticos, uno de los canales del banco, se creé el Plan Padrino que es una herramienta que busca que cualquier empleado del banco y sus filiales puedan generar reportes del funcionamiento de los cajeros automáticos. Es así como las oficinas de servicio, los empleados de la dirección general y lo aseguradores de servicio alerten las fallas en servicio, dinero, imagen y/o seguridad en los cajeros automáticos. De la mano del plan padrino va ligado el proceso de instalación y desmonte de cajeros automáticos el cual cuenta con certificación de calidad y busca aumentar la presencia del Banco en todo el territorio nacional.

Origen: La innovación del plan padrino tiene su origen en la demanda ya que buscó satisfacer las necesidades de los nuevos clientes adquiridos con  la compra de los bancos para los cuales la imagen de Davivienda, su nuevo banco, debía llenar sus expectativas con el fin de evitar que estos clientes se fueran a otros bancos.

Mercado que atiende: Los cajeros automáticos atienden a clientes de todos los bancos ya que tenemos presencia en muchas plazas en donde no hay ningún otro banco.

Evolución: El banco paso de tener 1336 cajeros automáticos Diciembre de 2009 , de los cuales el 80% eran de una tecnología obsoleta cuyo proveedor estaba perdiendo cuota de mercado a pasos agigantados, a 1446 en Diciembre de 2011 de los cuales el 100% son cajeros nuevos (de menos de un año de uso) y que son atendidos por el proveedor mas grande de cajeros a nivel Suramérica, Actualmente Davivienda es el segundo Banco detrás de Bancolombia (2954 cajeros ) con el mayor número de cajeros propios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (302 Kb) docx (266 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com