La intervención en lo social: orígenes y su sentido.
val3sp3j0Ensayo3 de Septiembre de 2016
2.630 Palabras (11 Páginas)392 Visitas
La intervención en lo social:
orígenes y su sentido
Carballeda, A. (2005). La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Bs. As.: Paidós
Dispositivos de relación con el otro.
Orden, funcionamiento institucional.
Las prácticas sociales intentan reproducir y observar el orden.
“De este modo, la escuela se parecerá al convento y más tarde a la cárcel, y la entrevista a la confesión” (Carballeda, 2005, p.26)
La intervención proporciona estrategias de moralización, asentadas en un nuevo catecismo social.
Estado ejecuta beneficencia, delega en instituciones, desde una concepción moral de la pobreza.
Construcción “de un “otro” sobre el cual intervenir; lentamente lo clasifica y logra incluirlo en una determinada estructura de la sociedad” (p. 27).
Intervención en lo social como vía de ingreso a la modernidad.
Surge en relación con diferentes planos:
Detección de lo anormal y su clasificación
Aplicación de formas de disciplinamiento,
Y por último, en la articulación de ambos para dar una señal a la sociedad
Construcción permanente de ese “otro” sobre el cual se interviene.
En sus inicios, las prácticas que intervienen en lo social poseen una impronta pedagógica, por cuanto procuran que ese otro aprehenda la modernidad.
La intervención elabora sus propios contratos, proponiendo desde la pedagogía formas de cohesión, preparando a los otros para un futuro promisorio.
Filósofo francés (1926-1984) que intentó mostrar que las ideas básicas que la gente considera verdades permanentes sobre la naturaleza humana y la sociedad cambian a lo largo de la historia.
El pensamiento de Foucault exploró los modelos cambiantes de poder dentro de la sociedad y cómo el poder se relaciona con la persona. Investigó las reglas cambiantes que gobiernan las afirmaciones que pueden ser tomadas de forma seria como verdaderas o falsas en distintos momentos de la historia. Foucault afirmaba que la concepción de las cosas tiene sus ventajas y sus peligros. El pensamiento de Foucault se desarrolló en tres etapas. La primera, en Locura y civilización (1960), que escribió mientras era lector en la Universidad de Uppsala, en Suecia, reflejó cómo en el mundo occidental la locura -que alguna vez se pensó infundida por inspiración divina- llegó a ser considerada como enfermedad mental. En esta obra intentó exponer la fuerza creativa de la locura que había sido reprimida tradicionalmente por las sociedades occidentales. En su segunda etapa escribió Las palabras y las cosas (1966), una de sus obras más importantes.
La última etapa de Foucault empezó con la publicación de Vigilar y castigar, en 1975. Se preguntaba en este ensayo si el encarcelamiento es un castigo más humano que la tortura, pero se ocupa más de la forma en que la sociedad ordena y controla a los individuos adiestrando sus cuerpos; por ejemplo, un entrenamiento básico puede disciplinar y preparar a una persona para ser un soldado.
Los últimos tres libros de Foucault Historia de la sexualidad, Volumen I: Introducción (1976), El uso del placer (1984) y La preocupación de sí mismo (1984), son parte de una truncada historia de la sexualidad. En estos libros, Foucault rastrea las etapas por las que la gente ha llegado a comprenderse a sí misma en las sociedades occidentales como seres sexuales, y relaciona el concepto sexual que cada uno tiene de sí mismo con la vida moral y ética del individuo. En todos los libros de este último periodo, Foucault intenta mostrar que la sociedad occidental ha desarrollado un nuevo tipo de poder, al que llamó bio-poder, es decir, un nuevo sistema de control que los conceptos tradicionales de autoridad son incapaces de entender y criticar. En vez de ser represivo, este nuevo poder realza la vida.
Foucault anima a la gente a resistir ante el Estado del bienestar desarrollando una ética individual en la que cada uno lleve su vida de tal forma que los demás puedan respetarla y admirarla. Murió en 1984 víctima del sida.
Qué son los supuestos teóricos y epistemológicos?
Son los fundamentos o principios básicos de la intervención social.
A través de ellos entendemos por qué y para qué de la intervención social.
Son interpretaciones y explicaciones probables ya que son supuestos no afirmaciones absolutas.
La intervención cono acción practica
La intervención se visualiza como una forma de actuar orientada a la resolución de problemas sociales que tiene componentes políticos, filosóficos y procedimentales.
La intervención desde esta óptica responde a una acción organizada, sistemática y su capacidad para resolver problemas sociales
Corbalán incorpora las macro estructuras sociales al contexto de la intervención social identificando dos tipos: la asistencial y la sociopolítica.
Intervención asistencial: acción que interviene en un problema puntual que proyecta una solución parcial y temporal del mismo.
Intervención sociopolítica: acción práctica que aborda problemas relacionados con la forma de implantación del modelo capitalista asociada al proceso de modernidad. Su fin es el desarrollo del pensamiento crítico, la práctica democrática.
La intervención como dispositivo discursivo
El discurso es una “forma de acción entre las personas que se articula a partir del uso linguistico contextualizado” (Calsamiglia y Tucson, 2008) que se manifiesta en forma oral y escrita.
El discurso es la expresión del poder con capacidad de movilizar. (Teoría del poder de Foucault)
“El lenguaje construye realidades”.
Discurso de la intervención acúa regulando a la sociedad (control social) en relación a establecer la normalidad de la sociedad
La intervención como distinción de los sistemas sociales funcionales
Nace desde la idea de complejidad pero esta interpración de lo social está dada principalmente por los principios de funcionalidad social.
Lo primero es atribuirle a la comunicación un papel central en la intervención. Solo es posible intervenir en lo comunicable.
En segundo lugar entender que la distinción está dada por reglas de inclusión/exclusión en el proceso de selección. Sin embargo, en el sistema T. S se generan paradojas: incluye las comunicaciones excluidas de otros sistemas con el fin de repararlas y el otro es que interviene fuera de los límites del sistema del Trabajo social.
Intervención como interpretación de la complejidad social.
Se concibe la intervención social desde el momento en que se interpreta la complejidad del entramado conflictivo o problemático de lo social a través de una relación dialógica entre contexto y operador de las políticas sociales.
Se descarta la asepsia valorativa, la neutralidad de quien “interviene”.
Interpretación polifónica de la complejidad social (Teresa Matus), quien interviene debe constituirse en un intérprete de la compleja red de significados que configuran un problema social
Conceptos básicos!!!
Condición humana, concepto de lo social, concepto de lo publico, concepto de lo privado
….. labor, trabajo acción
Concepto de los social
Toda actividad humana está condicionada por la convivencia.
“el hombre es político por naturaleza, esto es social”.
El ser humano no puede vivir lejos de sus pares y debe organizarse más allá de su hogar y familia (lo suyo) en lo que son las ciudades y estados (lo común).
Diferenciación de la esfera social y política: Finalmente este planteamiento manifiesta que la intervención debe estar centrada en lo político más que emn lo social.
Concepción de lo público y lo privado: entendiendo lo público como lo común las fronteras entre lo público y privado se desfiguran.
Conceptos
Intervención: acción participativa que tiene un propósito y que busca generar un cambio. No es casula sino deliberada.
Social: aquello perteneciente o realtivo a la sociedad, al conjunto de individuos que comparten un misma cultura e interactúan entre si para formar una comunidad. Dentro de lo social está lo público y lo privado.
Político: son las interacciones que busca influir en los otros. Se operacionaliza en las acciones que se establecen en el espacio de «lo común».
Intervencio9n social
Una intervención social es una acción programada y justificada desde un marco legal y teórico, que se realiza sobre un colectivo o individuo, trabajando los perfiles psicoevolutivos y los sectores sociales y que tiene un propósito o fin.
Toda intervención social esta capturada desde algún lugar teórico y responde a una forma de ver y entender lo social. (epistemológico)
Es el saber como parte del hacer pero hacia el cambio, un cambio con dirección (el bienestar) protagonizado por un sujeto que se implica en él como protagonista activo.
...