ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La investigacion


Enviado por   •  23 de Agosto de 2015  •  Ensayos  •  2.547 Palabras (11 Páginas)  •  114 Visitas

Página 1 de 11

Barquisimeto septiembre de 2014

Síntesis crítica

Integrantes:

José M. Najul H.

David L. Toala C..

Introducción

        El presente trabajo tiene como finalidad realizar una síntesis crítica del artículo Postulados básicos del paradigma emergente, elaborado por el investigador Martínez, M. En este documento se indaga en la postura del autor frente a los puntos de inflexión de los paradigmas imperantes en ciertas épocas. Asimismo, se evalúa el desarrollo de las visiones sistémicas de las ciencias y diversas disciplinas, y su pertenencia en los mecanismos de investigación actuales.  

        Tomando en cuenta que, precisamente, el espacio en el que se desarrollan los elementos que componen la visión sistémica, así como sus aplicaciones concretas en diversos campos,  ocupan el grueso de la atención del investigador,  centraremos una importante parte del foco del presente análisis crítico en las fundamentaciones ontoepistémicas que fungen como telón de fondo, como pilares que sostienen los argumentos y posturas, pero que también podrían ser debatidos por investigadores con otra visión del asunto.

Resumen interpretativo del documento

        El artículo realizado por el investigador analiza los postulados básicos que se van conjugando para el desarrollo y la aparición de un nuevo paradigma (término difundido por el investigador, físico e historiógrafo norteamericano Thomas S. Kuhn en su libro Las estructuras de las revoluciones científicas)  en ciencias o algunas otras disciplinas del saber.

        El texto que, en esta ocasión, analizamos, no se conforma con la mención de los postulados tradicionales, sino que prefiere trabajar sobre una nueva tendencia: la de los sistemas abiertos, tesis propulsada por Ilya Prigogine, quien modifica el postulado tradicional de la ciencia, que rezaba que la vida es generada por un puro azar, en el campo de la termodinámica.

        Se prosigue, por medio de la ejemplificación con diversos investigadores y científicos de renombre y sus trabajos, con la explicación del surgimiento de nuevas visiones de la realidad y de la concepción de los hechos científicos, entre las que repunta la de los sistemas abiertos, que conduce al autor a explayarse sobre el tema del camino hacia un nuevo modelo de ininteligibilidad

.         Otro concepto que forma parte de la columna vertebral del artículo, y que evaluaremos en el análisis, será el de los sistemas no-lineales, que son presentados como aquellos que constituyen el universo, al menos en todos los niveles básicos (físico, químico, biológico, psicológico, sociocultural).

        Finalmente, evaluamos el concepto del conocimiento personal, que cierra el documento, y que está asociado a los conceptos de la escolástica y el positivismo.

        De igual manera, se aprovechará para ponderar la pertinencia y el tejido argumental que desarrolla el autor, con el propósito de comprobar la solidez de los planteamientos realizados en el artículo y si, en realidad, clarifican los postulados básicos de los paradigmas emergentes en los mundos de las disciplinas científicas.  

Postura crítica de los autores

        Partimos del concepto de investigación, establecido investigador Carlos Sabino quien define la como: “La ciencia, como forma de conocimiento que predomina en el mundo contemporáneo, es creada por una labor multifacética que se desarrolla en centros e institutos, en universidades, empresas, y laboratorios”. Tomando como base esa idea podemos decir que el artículo Postulados básicos del paradigma emergente, escrito por el investigador Martínez, M. desarrolla uno de los temas fundamentales en materia de metodología de la investigación a nivel teórico.

        Podemos decir que Martínez trasciende el plano “tradicional” de la concepción científica y busca presentar, no solamente  a través de diversos ejemplos seleccionados de las más altas y representativas esferas del mundo científico, sino por medio de un acertado análisis ontoepistémico.

        Inicialmente, también nos parece importante destacar que coincidimos en la postura de que los grandes hombres de la ciencia son unificadores. Los ejemplos resaltados por el investigador, Einstein y Newton, pueden ser equiparados a la disciplina elegida por Thomas S. Kuhn: la astronomía, por medio de la cual trabaja los casos de Copérnico y Ptolomeo.

        El proceso de conciliación dentro de la ciencia ha venido cobrando cada vez más auge dentro de las comunidades más respetables. Desde hace décadas, se viene perfilando una postura que prefiere desdeñar al genio científico descubridor de un nuevo paradigma por sí solo, y prefiere considerar la trascendencia paradigmática a un conjunto de relaciones y visiones, que conforman un todo y que, en todos los casos, resulta siendo un esfuerzo conjunto.

        El propio Thomas S. Kuhn lo plantea en Las estructuras de las revoluciones científicas al señalar cada vez se hacía más difícil hablar de quién descubrió, por ejemplo, el oxígeno, pues al realizar un análisis historiográfico de los estudios en torno al tema, se puede detectar de que decenas de investigadores dieron pequeños o grandes pasos que devinieron en el descubrimiento definitivo.

        De esta manera, no es descabellado afirmar que la tendencia a los sistemas abiertos e integradores, armoniza con los análisis hechos décadas atrás por Kuhn. Cabe destacar el párrafo en el que el autor recuerda el análisis de Prigogine, quien señalaba que, durante mucho tiempo, la ciencia ignoró, consciente o inconscientemente un aspecto fundamental: el tiempo, que en este momento recobra su justa dimensión, como intervalo en el que se van acumulando el conocimiento, dando pasos o subiendo peldaños, para usar una analogía, que generarán la transformación definitiva del paradigma imperante en un momento dado.

Funge, también, un rol esencial, dentro de esta nueva visión que el autor perfila, el concepto de inestabilidad como ingrediente clave para la trascendencia de los paradigmas. Un ejemplo de la relevancia podemos tomarlo, nuevamente, del mundo de la astronomía.  

        Aucar, E (2009), refiere que:

“En la antigüedad era difícil de explicar por cosmólogos y filósofos el movimiento aparentemente retrógrado de Marte, Júpiter y Saturno. En ocasiones, el movimiento de estos planetas en el cielo parecía detenerse, comenzando a moverse después en sentido contrario. Para poder explicar este fenómeno, los cosmólogos medievales pensaron que los planetas giraban en un círculo que llamaban epiciclo, y el centro de cada epiciclo giraba alrededor de la Tierra, trazando lo que denominaban una trayectoria deferente.
El alemán Johannes Kepler descubrió que las órbitas de los planetas eran elipses observando el planeta Marte, y comparando estas observaciones con anteriores realizadas por el astrónomo dinamarqués Ticho Brahe. Este alemán también descubrió las leyes del movimiento planetario”.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16 Kb)   pdf (150 Kb)   docx (18 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com