La investigación y sus generalidades
anu-xaosEnsayo30 de Septiembre de 2019
3.433 Palabras (14 Páginas)143 Visitas
La investigación y sus generalidades
“El investigador sufre las decepciones, los largos meses pasados en una dirección equivocada, los fracasos. Pero los fracasos son también útiles, porque, bien analizados, pueden conducir al éxito. Y para el investigador no existe alegría comparable a la de un descubrimiento, por pequeño que sea...”
SIR ALEXANDER FLEMING
Desde el punto de vista de su etimología, la palabra investigar proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios) lo que conduce al concepto más elemental de
Desde edades tempranas el ser humano tiene un instinto el cual le incita a buscar el sentido de las cosas y con el pasar de los días se sigue maravillando. Gracias a esto se dio cabida a la existencia de los diferentes tipos de investigación que han ido evolucionando con el ser humano.
(Rueda, 2010), en su trabajo Conceptos básicos en investigación define a la investigación como: “La investigación se puede definir como la acción y el efecto de realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia y teniendo como fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica.”
Con esto trata de decir que a la investigación se la define como una acción la cual ha ayudado al desarrollo de la humanidad a través del tiempo, logrando así la sociedad en la que nos encontramos en este momento.
Se puede expresar que es un obsequio inquebrantable para el beneficio de generaciones siguientes, considerando algunos de los eventos cruciales del pasado para el mejoramiento del presente y futuro ya que las tendencias históricas pueden suministrar un medio excelente para obtener una mejora, y si en verdad se quiere a hacer una investigación fructífera y beneficiosa para los demás se debe tomar en cuenta el esfuerzo a la que esta conlleva además al momento de finalizar una investigación da a los involucrados una satisfacción muy merecida ya que saben están ayudando al desarrollo de la sociedad, del ser humano o para cambiar la visión de las personas.
Para esto se requiere mentes inteligentes y razonables dispuestas y abiertas a todo tipo de cambio sin lograr tergiversar el propósito de la misma ya que la mente puede jugarnos una mala pasada y nos puede desviar del camino que debíamos tomar.
Un buen investigador debería trabajar en un campo especifico y con las personas pertinentes en el mismo campo ya que de esta manera se lograra un trabajo más profundo y bien organizado aparte cabe recalcar que cierto tipo de investigaciones no permite ideas de personas ajenas, es necesario personas con conocimiento de temas profundos y técnicos por lo cual es estrictamente necesario tener cierto tipo de exclusividad.
A mi parecer hay modos de investigar los cuales siempre deben plantearse las preguntas y formular las respuestas, esto también es característico de la ciencia, que permite al investigador desarrollar su trabajo con orden y racionalidad. Pero el método no es un camino fijo o predeterminado y menos aún un libro de acciones que se siguen como una rutina.
Porque el conocimiento no se adquiere por un proceso similar al de la producción de bienes en una cadena de montaje sino que se va desarrollando gracias a la libertad de pensamiento, mediante la crítica, el análisis riguroso, la superación de los errores y la discusión. Por ello es que el método ni es obligatorio, en el sentido de que si no se lo sigue de una determinada manera nos aguarda inevitable el fracaso, ni es tampoco garantía absoluta de que se arribará a un resultado exitoso. (Riobóo, 2010)
Conviene entonces tener en cuenta lo anterior para lograr el mejor aprovechamiento de los libros de texto sobre metodología científica: ellos no pueden resolver los problemas específicos de cada investigación ni son capaces de responder a las imprevisibles situaciones que se generan en la práctica; ellos tampoco deben ser sacralizados, como si contuvieran una verdad trascendente que hay que aceptar sin reflexión.
Pero sí pueden proporcionar, como se intenta en este ensayo, una exposición concreta de la lógica referente a la investigación, un panorama de las técnicas y procedimientos más usuales, un esquema para organizar nuestras actividades para que éstas no nos desborden de un modo caótico. Porque la metodología, para quien se dedica a investigar, no es una panacea milagrosa sino una simple guía a la que se apela cuando surge la duda o el desconcierto, una fuente de consulta para entender la causa de los posibles estancamientos que se presentan en la tarea cotidiana.
No basta con la creatividad ya que se requiere también de una sólida disciplina de trabajo, también que sea aplicable tanto a principiantes como a personas de mayor experiencia, ya que nos remite directamente al carácter práctico de casi todo lo que aquí se trata: porque una cosa es reflexionar sobre la ciencia, el método o los problemas epistemológicos y otra muy distinta es crear, mediante el trabajo, nuevos conocimientos. Y, dado que no es posible hacerlo por medio de alguna fórmula sencilla que pueda repetirse, el trabajo de investigación cobra entonces un carácter inevitable de labor artesanal donde, en cada caso, se deben poseer destrezas, conocimientos y aptitudes particulares. (Sabino, 1992)
Cuando se habla de investigación implica generalmente un mal pensamiento de lo que representa realmente. Se suele asumir que investigar es labor exclusiva de personas que poseen grandes presupuestos y carísimas maquinarias, costosos laboratorios, sin vida social, ni familia, ni diversión, trabajando 24 horas por 7 días a la semana.
Es una imagen que muchos encuentran perturbadora y que los estudiantes no quisieran tener que vivir. Sin embargo, la investigación, o mejor, los procesos investigativos constituyen un ejercicio autónomo más gratificante, en la medida que es un ejercicio de nuestra facultad por excelencia: la racionalidad. (Orozco, 2014)
Problema de investigación
Se hace necesaria la existencia de un problema, luego de la toma de conciencia sobre el problema y, por último, la existencia de una solución posible. El problema de investigación yace en la discrepancia existente entre un modelo ideal y un modelo real, por ejemplo: modelo ideal: "los niños no deben trabajar", modelo real: "los niños trabajan". La prioridad aquí está en lo teórico, lo que se cree que se debería hacer, el marco teórico afirma que "eso no debería ser así". La discrepancia entre el modelo ideal y el real debe ser significativa y se requiere la toma de consciencia de esa discrepancia (dada la existencia del modelo ideal). El tercer componente es, como se dijo, la solución.
El trabajo se orienta a la solución del problema, si no tiene solución no se investiga. Técnicas y pasos de la investigación Las técnicas son los procedimientos e instrumentos que utilizamos para acceder al conocimiento. Encuestas, entrevistas, observaciones y todo lo que se deriva de ellas.
Los pasos de la investigación han de ser los siguientes:
- El Tema.- Un aspecto general a investigarse (por ejemplo: la corrupción)
- Delimitación del tema.- Consiste en delimitar tomando en cuenta los diferentes puntos de vista. Implica poner un límite a nuestro tema para que de esta forma sea menos general y más específico, es decir, decidir que se tomara en cuente y que se deja afuera.
- Formulación del problema.- Es un problema de conocimiento y como tal, requiere del planteo de un conjunto de interrogaciones en relación con algún asunto que no conocemos.
Pero ese asunto no debe responder solamente a preferencias personales acerca de alguna cuestión, sino que debe definirse también a partir de demandas colectivas. Si partimos de la certeza de que todo conocimiento es social, tanto en su construcción como en sus posteriores aplicaciones o consecuencias, no podemos obviar que todo saber socialmente construido se funda en interrogantes colectivos. Entonces ya no es la pregunta que yo me hago como individuo acerca de alguna cuestión que me interesa particularmente, sino que es la pregunta que algún o algunos colectivos nos hacemos acerca de alguna porción de la realidad que no conocemos y que queremos conocer.
En este sentido, el conocimiento científico es un conocimiento consensuado incluso antes de su construcción, porque ciertos colectivos –en un tiempo y espacio histórico-social específico– determinan los objetos de conocimiento sobre los cuales podremos hacernos preguntas, y al mismo tiempo, definen las orientaciones que esas preguntas tendrán. Cuando una persona o grupo de personas se propone investigar científicamente un asunto, lo primero que debe tener en cuenta es su posición en el tablero.
En un eje sincrónico debe contemplar que hay otros investigadores haciéndose preguntas similares o complementarias respecto del mismo asunto o de asuntos similares. En un eje diacrónico debe tener en cuenta que hay investigadores e investigaciones que lo anteceden y que debe conocer, ya que no se puede pretender aportar conocimiento sobre algo si no sabemos qué se investigó hasta el momento sobre ese asunto.
- la recolección y análisis de los datos.- En el proceso de la investigación es una de las etapas más delicadas ya que de ella va a depender los resultados que se obtenga en dicha investigación.
A continuación se explicara los conceptos y las técnicas de recolección de datos que permiten determinar el valor, dato o respuesta de las variables que se investigan.
...