La libertad después de la religión ha sido el motivo de las buenas acciones y el pretexto para cometer crímenes
marthalaurapa.21Ensayo19 de Noviembre de 2017
627 Palabras (3 Páginas)141 Visitas
Parte Martha:
La libertad después de la religión ha sido el motivo de las buenas acciones y el pretexto para cometer crímenes.
Nació en Atenas hace 2.460 años y ha transcurrido escasamente un siglo desde que naciones, conociendo el significado del término resolvieron ser libres.
El progreso de la libertad se ha visto acosado por sus enemigos naturales que son la ignorancia y la superstición, la codicia de conquista, el amor por lo fácil y por las ansias de obtener poder.
Se hablaba de libertad como expresar la seguridad de que todo hombre será protegido al hacer lo que cree que es su deber sin importar autoridad, mayorías, costumbres y opiniones.
El gobierno de los israelitas por ejemplo se mantenía unido no por una autoridad política sino por la unidad de la raza y la fe; no dominaba el más fuerte era una alianza voluntaria. El principio del autogobierno era respetado, no había privilegios otorgados ni inequidad ante la ley.
En los reinos de Asia y muchos de Europa el rey fue privado del derecho a gobernar, porque no se reconocía otro gobernante más que a Dios.
Los hebreos crecieron sobre la base de que toda libertad debe ser ganada.
En Grecia la libertad era un concepto meramente jurídico-político; era libre quien no era esclavo, por lo cual tenían estas personas derechos y deberes, se creía en el destino, ya fuera derivado del capricho de los dioses o un caso cósmico, o sea los seres humanos eran vistos mas como “víctimas de la diosa fortuna”
Para Sócrates la diferencia entre libre y esclavo es la libertad individual absoluta que consideraba negativa al igual que Platón pues ésta destruye los cimientos de la sociedad; “un buen ciudadano debe plegarse a los dictados de la comunidad aunque fuesen injustos”.
En los primeros tiempos del cristianismo la libertad se entendió como la conciencia interior y emergió la idea de la voluntad del ser humano como causa única de sus propias acciones. Para ser concretos la idea de la libertad era la base y justificación de creencias y modos de vida irracionales.
Durante la edad Media se acabó confundiendo la libertad con libre albedrío, la antigua concepción griega, social y política de la libertad, había desaparecido.
En el Renacimiento y la Edad Moderna se hace una reformulación de la edad de la libertad e incluso el cuestionamiento de su existencia.
En el último siglo XX se retoma el debate respecto a la necesidad o libertad de los humanos. Sin duda conocemos más acerca de la conducta humana y podemos reconocer su predictibilidad, pero también siempre existirá un margen de posibilidad, de azar en las acciones del humano.
Después de las dos guerras Mundiales, el mundo deja de ser un lugar tranquilo, el proyecto de una humanidad que conquistaría la justicia y el bienestar social con la sola fuerza de su razón se esfumó; estas circunstancias provocaron una sensación de desánimo y devastación y a partir de aquí se presenta una tendencia hacia la filosofía existencialista en la que Sartre distingue dos niveles de ser:
- El ser en si: es el ser de las cosas, de lo que no es humano, que no mantiene ninguna relación con nadie que no sea él.
- El ser para si: es la libertad, porque el “para si” tiene que hacerse, por su libertad el hombre es su propio fundamento.
“La existencia precede a la esencia”
Lo que nos lleva a HOY, Hoy en día vivimos en un mundo “libre” en el que ya nadie nos obliga a ser esclavos más que nosotros mismos. Somos esclavos de un trabajo que no nos gusta, de un aparato electrónico que no podemos dejar, de una relación enfermiza, lo que me hace plantearme la siguiente pregunta: ¿es ser libre hacer realmente lo que nos da la gana?
...